Conoce las técnicas de crochet y materiales indispensables con estos consejos para principiantes y avanzados
Como una de las técnicas más populares de los últimos años, el crochet es una increíble puerta de entrada al mundo del bordado. La amplitud de creaciones, desde cardigans y piezas de tapicería, hasta amigurumis y objetos decorativos, hacen del crochet una actividad ideal para quienes están en busca de una nueva disciplina creativa o simplemente buscan relajarse mediante el hilo y la aguja.En este artículo, 4 profesores de bordado crochet —Flor Samoilenco (@florsamoilenco), Estefa González (@santapazienzia) Estefanía Béllico (@alelidecocrochet) y Marcelo Cortés (@principe_del_crochet) — responden a las preguntas más frecuentes (FAQs en inglés) que reciben en sus cursos. En ellas abordan cuestiones básicas como qué aguja e hilo elegir para tus diseños hasta entender qué tipo de proyectos son más adecuados para tu nivel de experiencia.
Sobre los materiales: Agujas
1. ¿Qué tipo de aguja de crochet es mejor?
La respuesta a esta pregunta es muy personal. Existen agujas metálicas, metálicas con mango de goma, de madera, bambú, plástico... Ninguna es mejor que otra. Depende de tu gusto, de a lo que te acostumbres, del tipo de hilo que vayas a tejer...todo determina qué aguja va a ir mejor en cada ocasión. Mi consejo es comprar ganchillos sueltos de diferentes materiales, probar y una vez tengas tus favoritas, hacerte con un estuche con las numeraciones que más vayas a utilizar. Estefa González (Santa Pazienzia).
2. ¿Cómo decido el tamaño de aguja de ganchillo correcto?
Los ganchillos son herramientas, sirven para ayudarnos a conseguir el efecto que deseamos en el tejido. Una misma fibra la podemos tejer con un ganchillo menor o mayor en función del efecto que queramos conseguir. Si queremos un tejido calado usaremos numeraciones mayores, si necesitamos un tejido prieto usaremos una menor. Lo habitual es que en todos los hilados tengamos una etiqueta en la que nos sugieran una aguja para tejerlo. Este número de aguja será un intermedio con el que se consigue un punto ni muy suelto ni muy prieto. A partir de esta aguja sugerida, jugaremos para encontrar la tensión perfecta para nuestro proyecto.
Otro método cuando no tenemos esta referencia es colocar el hilo dentro del gancho del ganchillo. Nuestra fibra no tendrá ni que sobresalir mucho (esa aguja sería pequeña), ni quedar muy suelta y que sobre mucho espacio en ese hueco porque entonces estaremos ante una aguja demasiado grande. De ello hablo en el curso Top Down de Domestika y podrás verlo en imágenes para que no quede ninguna duda y siempre elijamos nuestra aguja perfecta. Estefa González (Santa Pazienzia).
Si quieres conocer los materiales esenciales para tejer crochet puedes consultarlos en este otro artículo de Domestika.
Sobre los materiales: Hilos
3. ¿Qué hilos son mejores?
Dependiendo la temporada en la que decida tejer el proyecto puedo elegir entre hilados 100% algodón para prendas de verano y también accesorios, e ideal esta fibra porque al ser natural la prenda o lo que estemos tejiendo queda con cierta caída, es liviano y además nos proporciona frescura. Si es una prenda de invierno elijo siempre hilados que contengan lana en su composición, por ejemplo: 70% lana y 30% acrílica, o 50% lana y 50% acrílico. Al tener lana la prenda queda con caída y cierta soltura. Estefanía Béllico (Alelí Deco Crochet).
4. ¿Qué hilados son preferibles a la hora de tejer?
Siempre recomiendo que los hilados para prendas sean lo más natural posible, ya que si el hilado es de composición es 100% acrílica o un gran porcentaje es acrílico, al tacto no quedará tan suave y el acabado no suele ser el mejor, ya que deja mucho más rígida la prenda. Estefanía Béllico (Alelí Deco Crochet).
Sobre cómo empezar
5. Quiero iniciarme en el crochet, ¿Qué primer proyecto me recomiendas?
Para iniciarse en el crochet lo primero es familiarizarte con los puntos básicos y practicarlos primero no necesariamente en proyectos concretos. Mi consejo es comenzar haciendo muestrarios, es decir, piezas planas tejidas de lado a lado con un punto básico. Así comenzaremos a conocer cómo funciona el punto, controlar la tensión, coger correctamente la aguja, etc.
Como primeros proyectos siempre me decanto por el Bolso Japo que enseño en unos de mis cursos de Domestika. Es un proyecto sencillo pero en el que trabajamos las peculiaridades de trabajar en circular. Estefa González (Santa Pazienzia).
Sobre intarsia crochet
6. ¿Qué materiales utilizas para tejer los tapices?
A la hora de tejer tapices a crochet, mi material favorito es el hilo de algodón de grosor medio, por su textura opaca y la gran variedad de colores en los que suele venir. Lo tejo con aguja de crochet de 3mm, que permite que el punto quede cerrado y el diseño se aprecie bien en el tejido. Además, siempre tengo a mano tijera y marcador de puntos, súper útil si dejamos el tejido a medias y lo retomamos después. Por último, la varilla de madera es imprescindible para darle las terminaciones finales al tapiz. Flor Samoilenco.
7. ¿Se puede tejer intarsia crochet con otro hilado que no sea hilo de algodón?
El hilo de algodón es mi preferencia personal, pero se puede utilizar cualquier tipo de hilado para tejer intarsia crochet: lana, acrílico, mezcla, e incluso trapillo para hacer piezas con un look XXL. Lo más importante a tener en cuenta es elegir un tipo de hilado que no sea muy elástico y utilizar el mismo tipo de hilado durante todo el tejido, para mantener la forma del diseño. Flor Samoilenco.
Sobre amigurumi
8. ¿Cuál es el mejor material para tejer amigurumis?
Sin duda es el algodón. Evidentemente pueden utilizarse todo tipo de fibras, pero cuando tejemos amigurumis, buscamos que los cambios de colores y formas estén bien definidos, por eso, el algodón al tener poca pelusa y ser más consistente que otras fibras es ideal. Príncipe del Crochet.
9. Si me equivoco en una ronda y me percato cuando ya he avanzado bastante, ¿debo destejer todo?
Esto es muy común cuando se está comenzando a tejer y sí, la respuesta a esta interrogante es un rotundo sí. En el tejido en espiral, que es el caso del amigurumi, no puedes corregir una ronda sin destejer lo que está después de esa ronda, por ende, debes destejer todo lo que has tejido hasta esa ronda en que has cometido el error. Suena horrible, lo sé, pero para lograr resultados impecables hay que hacerlo. Una buena técnica es contar la cantidad de puntos al finalizar cada ronda, así evitas equivocaciones posteriores. Príncipe del Crochet.
10. ¿Cómo evitar agujeros en el tejido y lograr que el relleno no se vea a través de ellos?
Para evitar los agujeros muy marcados es crucial escoger el ganchillo correcto. Esto se logra haciendo pruebas antes de tejer el amigurumi final. Además, siempre hay que tener en cuenta que para tejer amigurumis el ganchillo debe ser inferior al ganchillo que recomienda el hilado. Es decir, si tu hilado de grosor DK te recomienda una aguja de 5mm. tu ganchillo debe ser 1.5mm más pequeño. Por lo tanto, en ese caso, lo recomendable sería trabajar con un ganchillo de entre 3mm y 3.5mm. Príncipe del Crochet.
Sobre el proceso
11. ¿Cómo empiezo con un nuevo ovillo cuando termino el que estoy utilizando?
Empezar un ovillo nuevo puede parecer complejo pero es muy sencillo, aunque existen varios métodos. Podemos hacer un nudo, mi preferido es el conocido como nudo de cirujano. Esta técnica permite cortar el cabo al ras del nudo dejándolo muy planito y fácil de disimular entre el tejido. Podéis encontrar infinidad de videos de cómo realizarlo ahora que sabes cómo se llama. Así, visualmente será la mejor forma de entender cómo funciona. Estoy segura de que te va a encantar. Estefa González (Santa Pazienzia)
12. ¿Cómo lograr que las formas queden bien definidas en mi diseño?
A veces pasa que un diseño se ve muy bien en el diagrama, pero al tejerlo no queda igual. Esto es normal, y aunque no siempre queda perfecto a la primera, hay algunos tips que podemos seguir para facilitar este proceso:
a) Si estamos haciendo formas geométricas, asegurarnos que son simétricas.
b) El tejido tiene una dirección dependiendo de qué lado estamos tejiendo (al tejer el frente se suele inclinar hacia la izquierda, en el reverso a la derecha). Podemos aprovechar esta dirección para que las curvas queden más definidas.
c) Si tenemos dudas con cómo va a quedar una forma en concreto, siempre recomiendo hacer una prueba pequeña respetando el frente y reverso del diseño original, ya que es más fácil modificar en pequeña escala.
Todo es cuestión de practicar y probar hasta llegar al diseño como nos gusta. Flor Samoilenco. Si leer las reflexiones y consejos de estos cuatro expertos te ha inspirado a iniciarte en la práctica de esta técnica manual, echa un vistazo a sus cursos online de crochet.
También te puede interesar:
- 5 webs gratis con cientos de patrones de crochet y tejido
- 6 tutoriales de crochet gratis para todos los niveles
- Eléonore Riego de la Branchardière, la madre del crochet moderno
No hay comentarios.:
Publicar un comentario