Descubre los mejores materiales para empezar a pintar con pintura al óleo, de los pinceles a los lienzos y los diluyentes
La pintura al óleo, conocida por su versatilidad, se puede utilizar con pinceles y espátulas, pero hacen falta también lienzos, disolventes y diluyentes con preparaciones especiales para obtener los resultados esperados. Con estos materiales, podrás pintar obras realistas y creativas, ricas en detalles y personalidad.
Esta es la especialidad de la artista múltiple brasileña Pati Rigon (@patirigon), galardonada con el Premio de Artista Destacada en el XIII Salón Latinoamericano de Artes Plásticas. Pati se inició en la pintura al óleo de forma autodidacta y sin pretensiones, transformándose en una profesional reconocida con exposiciones nacionales e internacionales.
Transita también por diversas técnicas y soportes además de la pintura al óleo, como la ilustración, el grafiti y el tatuaje, haciendo del arte su forma de diálogo para transmitir poesía y belleza. En este texto, detalla los elementos que nunca faltan en su mesa de trabajo y que usa a diario para crear sus obras, de los pinceles a los lienzos, sin olvidar los disolventes y los diluyentes.
Características de los pinceles para la pintura al óleo
En la pintura al óleo, los pinceles son una extensión de la mano del artista. Herramientas esenciales que permiten la creación de una gran variedad de efectos. Desde transparencias hasta minúsculos detalles de acabado, pasando por esfumados y gruesas coberturas.
Por este motivo, es importante saber cuál usar en cada etapa del proceso creativo. Generalmente, en la pintura artística se utilizan pinceles fabricados con cerdas de origen animal, como las de cerdo (bastante comunes) o los de marta Kolinsky (los más caros y poco comunes).
También podemos encontrar pinceles de marta roja, comadreja, marta cibelina, oreja de cerdo, tejón, mangosta, coatí, ardilla, oreja de buey, camello, poni (usual en pinceles escolares), cabra (pinceles más baratos y brochas de maquillaje) y crin de caballo.
“Suelo utilizar pinceles de cerdas naturales, como los de cabra o los de poni. Son baratos, fáciles de encontrar y, al ser suaves, son perfectos para hacer degradados esfumados y para pintar zonas pequeñas y delicadas. Si se cuidan bien, se mantienen suaves y duran mucho tiempo.” - Pati Rigon
El uso de pinceles fabricados con fibras sintéticas, normalmente, filamentos de nailon extrudido, también ha crecido. En general, cada tipo de cerda tiene sus propias características y cualidades, lo que aporta a cada pincel una finalidad propia.
Los pinceles de mango corto se suelen utilizar para la acuarela, el gouache y la tinta china, y los de mango largo se destinan a la pintura al óleo y acrílica.
4 tipos de pinceles más comunes para pintar con pintura al óleo
Lo más importante es que encuentres el tipo de pincel que más te agrade en términos de formato y textura, teniendo en cuenta también la comodidad y la soltura en las manos.
Con el tiempo y con la práctica, irás descubriendo con qué materiales te identificas y tienes más afinidad para trabajar, de acuerdo con tu propio perfil como artista. ¡Conoce los tipos más comunes de pinceles!
1. Pinceles de marta Kolinsky y roja
Las cerdas de marta (marta Kolinsky y marta roja) se caracterizan por su extrema suavidad y blandura, además de por su excelente absorción de agua, aceites y pinturas. Esto hace posible pintar grandes superficies sin necesidad de mojar el pincel repetidamente en la pintura.
Las cerdas de marta son más finas en las puntas y más gruesas y densas en la parte central del pincel, permitiendo de esta forma recoger una cantidad significativa de pintura y, con su punta fina y suave, pintar acabados detallados y refinados. Es un pincel indispensable para quienes deseen pintar detalles pequeños.
2. Pinceles de cerdo
Los pinceles fabricados con pelo de cerdo son bastante resistentes y son los más recomendados para principiantes por su precio y por su buena capacidad de absorción de pintura. Por su larga vida útil, también se suelen utilizar en las escuelas para pintar con gouache, acrílico, etc.
La dureza de sus cerdas exige que el artista desarrolle un movimiento más ligero para evitar pinceladas muy marcadas en su trabajo.
3. Pinceles de oreja de buey
Este pelo está disponible en varios colores (negro, marrón claro y marrón oscuro). Normalmente, se usa como una alternativa económica a las cerdas de marta roja, ya que también es muy blando.
Posee una gran capacidad de absorción del agua, una elasticidad razonable y una larga vida útil.
4. Pinceles sintéticos
La escasez de pelos de marta hizo que surgieran alternativas como las fibras de poliéster, que se acercan en calidad, pero son menos suaves y pierden significativamente la vida útil al interactuar con disolventes como el aguarrás o la trementina.
Formas de pincel más comunes para la pintura al óleo
Existen básicamente cinco formatos de pinceles, que se clasifican por subvariaciones y tamaños.
Cada forma se utiliza para realizar un tipo característico de pinceladas y algunos efectos específicos.
Pinceles chatos o cuadrados
Son parecidos a los pinceles planos, aunque con cerdas más cortas y achatadas que forman puntas cuadradas. Se suelen usar para crear pinceladas cortas y controladas, ya que no retienen grandes cantidades de pintura. Pinceles lengua de gato
Los pinceles tipo lengua de gato son similares a los pinceles planos, pero con la punta acabada en forma redondeada y sin esquinas. Este formato evita las pinceladas marcadas y puede ser muy adecuado para los contornos delicados. La longitud puede variar entre cortos, medios y largos.
Estos pinceles son excelentes para difuminados y para pintura figurativa, ya que proporcionan pinceladas más suaves y menos marcadas.
Pinceles planos
Los pinceles planos están formados por un extremo plano de cerdas y la longitud depende del tamaño y del número del pincel.
Retienen una gran cantidad de pintura y se pueden utilizar tanto por el lado plano como por los cantos, para crear líneas finas. Son excelentes para las primeras capas de pintura y para pintar grandes áreas planas de color.
Pinceles redondos
Retienen poca cantidad de pintura y son ideales para los pequeños detalles, líneas finas, puntos, trazos y pequeñas mezclas de colores.
Si son de menor tamaño y de cerdas largas, formando una punta, pueden servir para acabados y contornos que exigen más precisión. Los de mayor grosor también son perfectos para esfumar la pintura al óleo.
Pinceles abanico
Son pinceles especiales, ya que su uso es muy específico. Hay artistas que los usan mucho y otros que no los usan nunca. No retienen mucha cantidad de pintura y sirven para difuminados y esfumados.
Deben mantenerse siempre limpios cuando se utilicen para los esfumados, ya que pierden sus propiedades si están muy cargados de pintura.
Los mejores lienzos para la pintura al óleo
Para quienes están empezando, lo ideal es comprar lienzos preparados, con unas dimensiones de 30 x 40 cm o similar. Son muy económicos y perfectos para los primeros ejercicios con pintura al óleo.
Con este tamaño, tendrás mucha más libertad y facilidad para escoger una base de apoyo. El uso de caballetes es completamente opcional, incluso para lienzos más grandes.
Puedes trabajar con el lienzo apoyado sobre una encimera o una mesa, por ejemplo; al fin y al cabo, lo más importante es que te sientas cómodo en todo el proceso.
Elige lienzos con el tejido más firme en el centro, lo que significa que la trama es más resistente y que la tela está bien estirada sobre el bastidor.
Presta atención también a la trama: cuanto menos aparente sea, mejor. Esto es señal de un buen acabado en su fabricación y preparación.
Tipos de pinceles más comunes para pintar con pintura al óleo
¿Sabías que puedes pintar con pintura al óleo sin utilizar disolventes, diluyentes ni secantes? Basta con utilizar pinceles que extiendan la pintura en capas finas. A pesar de ello, y por la consistencia pastosa de la mayoría de las pinturas, es aconsejable diluirlas para que queden más fluidas y facilitar el deslizamiento de las pinceladas sobre el lienzo.
Los disolventes como el aguarrás, uno de los más utilizados, son mucho más fuertes y no están indicados para hacer diluciones de pintura. Además de retirar las capas de pintura ya aplicadas, también pueden alterar las propiedades de la pintura, dejándola con un acabado menos resistente y opaco. Úsalos solamente para la limpieza de pinceles y superficies de trabajo. Para la dilución de la pintura se recomiendan sustancias como la trementina, el thinner, el aceite de linaza o el aceite de amapola, que las hacen más fluidas. Al ser menos agresivas, no atacan la base del lienzo. Entre los aceites diluyentes, el más utilizado es el aceite de linaza refinado. Puedes utilizar solo este en todo tu trabajo.
Se recomienda no diluir las pinturas al óleo con mucha cantidad de trementina pura, ya que esto hace que pierdan la adherencia al lienzo y se vuelvan colores secos y opacos. Algunos artistas prefieren no añadir trementina a sus mezclas y la usan solamente para la limpieza de los pinceles.
Sin embargo, la combinación de ambos en una proporción del 50% (aceite de linaza y trementina) puede dar un resultado bastante eficaz e interesante. Esto disminuye el tiempo del proceso de secado y la probabilidad de que los colores amarilleen en el futuro.
¿Te ha gustado esta información? Explora los cursos online de pintura al óleo de Domestika y echa un vistazo al curso de Pati Rigon, Pintura realista al óleo: explora tu espíritu artístico. En él descubrirás los materiales y las técnicas para pintar, desde cero, una obra realista que transmita tu personalidad.
Y si quieres descubrir utensilios y herramientas esenciales para otras disciplinas creativas, consulta la sección Materiales de nuestro blog.
Versión en español de @sara_dealbornoz
También te puede interesar:
- Tutorial Pintura: técnica de óleo al agua para principiantes
- ¿Qué es pastel al óleo y cómo se utiliza para pintar?
- 4 ejercicios básicos de pintura con acuarela para principiantes
- Pintura al óleo desde cero, un curso de Ale Casanova
- Pintura al óleo para retrato naturalista de aves, un curso de Sarah Margaret Gibson
No hay comentarios.:
Publicar un comentario