Descubre la vida y obra de esta influyente poeta judía y rusa, cuyo trabajo fue censurado y prohibido
Sofia Parnok fue una poeta rusa y judía nacida en 1885, considerada la única voz abiertamente lesbiana de la Edad de Plata de la poesía rusa y una de las primeras autoras abiertamente lesbianas de la poesía rusa.
A lo largo de su vida publicó cinco volúmenes de poesía y un importante número de críticas literarias, además de escribir los libretos de varias óperas. A pesar de sus logros, su trabajo sigue siendo relativamente ignorado.
Autoaceptación
Sofia nació en Taganrog, una ciudad provincial a las afueras de la Zona de Asentamiento del Imperio ruso. Comenzó a escribir poesía a la edad de 6 años, pero fue durante su adolescencia cuando sus escritos empezaron a ser un medio para explorar sus sentimientos, sexualidad y fantasías, al igual que para cuestionar sus identidades rusa y judía. Todo lo anterior le ayudó a aceptarse a sí misma por lo que era y a no dejarse afectar por la desaprobación de los demás. Aunque contrajo la enfermedad de Graves, un padecimiento tiroideo que impactó en su apariencia, Sofia también aceptó ser diferente.
A la edad de 21 años, Parnok fue publicada por primera vez en una revista literaria. Fue también en esta etapa de su vida cuando comenzó a publicar sus reseñas literarias bajo el seudónimo masculino de Andrey Polyannin, pues deseaba que fueran tomadas en serio.
78. Una canción
Tomado de A media voz (1928) de Sofia Parnok
Somnoliento, un pino viejo
Cruje en su sueño.
Inclinada sobre su tronco granuloso,
Aquí estoy y aquí digo:
“Pequeño pino, de mi misma edad”,
¡Dame de tu fuerza!
No los habituales nueve meses,
Cuarenta años he cargado,
Cuarenta años he estado soportando,
Cuarenta años he estado rogando,
Rogando con el corazón, rogando sin medida,
Dar a luz
A mi alma”.-Enero 28 y 29, 1926
La Safo de Rusia
Safo fue una poeta lírica de la antigua Grecia originaria de la isla de Lesbos. Fue increíblemente popular en su país y época, e incluso hubo quienes crearon estatuas, monedas y vasijas en su honor siglos después de su muerte. Los fragmentos de su obra que se han conservado sugieren que era lesbiana, de manera que las palabras “sáfica” y “lesbiana”, usadas para referirse a las relaciones homosexuales entre mujeres, se inspiraron en su nombre e isla de nacimiento.
Sofia Parnok consideraba a Safo como una de sus musas, incluyéndola a menudo en sus obras. Dado que Parnok escribía tan abiertamente sobre sus relaciones amorosas con otras mujeres, especialmente con la famosa poeta rusa Marina Tsvetaeva (quien tuvo una enorme influencia en su obra), a menudo se le apoda “la Safo rusa”.
9. [A Marina Tsvetaeva]
Tomado de Poemas (1916), de Sofia Parnok
Ojos cegadores de la
Santa Madre y el Niño Salvador.
Aroma a incienso, cera y aceite.
Sonidos de suave llanto llenando la iglesia.
Velas derritiéndose, sostenidas por mujeres jóvenes, dóciles
En sus rígidos puños de piel fría y áspera.
Oh, róbame de mi muerte
Tú, cuyos brazos son bronceados y frescos,
Tú, que pasaste, ¡emocionándome!
Acaso no hay en tu desesperado nombre
Un viento de todas las costas azotadas por las tormentas,
Marina, ¡bautizada en honor al mar! -Agosto 5, 1915, Sviatye Gory
Las relaciones del mismo sexo en Rusia y la Unión Soviética
La siguiente cita de una carta que Antón Chéjov escribió a su editor, en 1895, da una idea de la actitud que tenían los rusos de aquella época frente a las relaciones del mismo sexo:
“El clima en Moscú es bueno, no hay cólera, tampoco hay amor lésbico… ¡Brrr! Recordar a esas personas de las que escribes me hace sentir náuseas, como si hubiera comido una sardina podrida. Moscú no las tiene —y eso es maravilloso”.
Durante el régimen de la Unión Soviética, el gobierno de Stalin criminalizó las actividades homosexuales entre hombres después de haber sido despenalizadas por la constitución de 1918, a pesar de que se mantienen dudas sobre si dicha despenalización fue intencional o no. La homosexualidad fue declarada oficialmente como un desorden mental a finales de la década de 1920.
La sexualidad de Parnok causó conflictos en su casa. Alguna vez escribió: “A los ojos de mi padre soy una chica salvaje y nada más. Mi forma de pensar y mis gustos ofenden sus valores patriarcales y me trata con condescendencia”. (La traductora al inglés de esta cita apunta que la palabra rusa para “gustos” a menudo se usa para describir los deseos no heterosexuales).
81. Entre la multitud
Tomado de La viña (1923), de Sofia Parnok
Llegaste de la forma en que miles han entrado,
Pero las puertas, por un instante, se prendieron en llamas,
Y me di cuenta: tu mano ha sido tallada
Con el mismo sello profético.
Sí, lo sabía, el anillo – de Venus
Marca tu palma de la misma manera:
Pues tu andar es completamente mesurado,
Y la luz muy atenuada en tu mirada,
Y el polvo de tu rostro cubre marcas de lágrimas,
Y tu lápiz labial está manchado de sangre –
Sí, hermana mía, lo sé, así es precisamente
Como se asfixia con besos – ¡amor!
La única opción que tenía Sofia para independizarse y mudarse a San Petersburgo, donde finalmente podría conocer otras personas homosexuales y sentirse parte de una familia, era llegar a un acuerdo con uno de sus amigos y casarse con él. Aunque estaba claro desde el principio que el matrimonio no sería más que un arreglo, eventualmente Sofia se sintió muy sofocada y decidió divorciarse para vivir por completo independiente en Moscú.
Obras selectas
La primera colección de Sofia, Poemas, fue publicada en 1916 y ha sido descrita como “el primer sujeto del deseo lésbico revolucionario y no decadente alguna vez impreso en un libro de poesía rusa” por Diana Burgin, autora de Sophia Parnok: The Life and Work of Russia’s Sappho (Sofia Parnok: la vida y obra de la Safo de Rusia). Después de la Revolución Rusa de 1917, Parnok se mudó a Crimea, donde continuó con sus escritos. Sus otras obras selectas incluyen a Rosas de Pieria (1922); La viña (1923); Música (1926); A media voz (1928) y Almast (libreto de 1930).
Después de 1928, la poesía de Sofia fue censurada y su publicación fue prohibida. Para evadir la censura soviética, Sofia y sus amigos intentaron fundar una editorial cooperativa llamada Uzel (que significa “nudo” o “grupo”); sin embargo, el gobierno pronto se enteró de sus operaciones y rápidamente la cerró.
La salud de Sofia continuó deteriorándose a causa de su enfermedad y murió de un ataque cardíaco en agosto de 1933 en Moscú, rodeada por tres de las mujeres que la amaron. Sus poemas permanecieron prácticamente en el olvido hasta que fueron redescubiertos casi 50 años después de su muerte.
138.
Tomado de Música (1926), de Sofia Parnok
Para L.V.E.
Si es posible domar un lince,
¿Entonces por qué jugar al felino conmigo?
¡Cómo suavizas tu fatídico rostro
Con tu sonrisa tan hábil!
Así que una actriz debe interpretar chicas mimadas:
Al entrenar su dorado ojo gitano
Por debajo de sus pestañas rizadas
Te mira mientras mira de lado.
Oh, esa ominosa calma previa a las tormentas:
Es justo como esa quietud cuando
Don José dice, “Eres el diablo”,
Y Carmen responde, “Sí lo soy”.
El redescubrimiento de su trabajo
El trabajo de Parnok fue redescubierto por Sofia Polyakova, filóloga rusa y exprofesora de textos clásicos que en 1979 publicó Sophia Parnok: Collected Works con Ardis Press, casa editorial de Michigan, Estados Unidos. Este libro fue la primera colección completa de poemas de Parnok, el cual despertó el interés en su obra, propició la publicación de otros títulos acerca de su vida e impulsó la traducción de sus poemas.
Sofia Parnok es un ícono, pues continuó escribiendo con un estilo absolutamente único y audaz en una época en la que muchos trataron de silenciar y desprestigiar su voz solo por ser mujer y lesbiana. Poco a poco, su obra y la historia de su vida están comenzando a ser conocidas por un público más amplio, inspirando a nuevas generaciones a aceptar las diferencias y a nunca rendirse ante la intolerancia.
Versión en español @art_torres_landa
También te puede interesar:
-¿Cuál es el origen de los símbolos LGBTQ+?
-El libro de fotos que rescata la memoria trans argentina
-US, el premiado cómic de amor entre una chica cis y una trans
No hay comentarios.:
Publicar un comentario