lunes, 24 de octubre de 2022

Escribe tu propia calavera literaria para celebrar el Día de Muertos

Escribe tu propia calavera literaria para celebrar el Día de Muertos

Aprende con ejemplos los 5 pasos para escribir esta popular composición mexicana que mezcla sátira y humor negro

El Día de Muertos es una festividad mexicana dedicada a los seres queridos que ya han fallecido. Es el resultado de múltiples ritos de origen español e indígena, y tiene diversas manifestaciones dependiendo del estado o región donde se celebre. Sin embargo, en casi todas sus versiones hay dos denominadores comunes: el adornado de tumbas y altares con flores y con todo aquello que el difunto disfrutó en vida, así como el particular sentido del humor con el que los mexicanos se relacionan con la muerte.

Una de esas expresiones de cercanía son las calaveras literarias, curiosas composiciones escritas que, si eres mexicano, seguramente recuerdas haber realizado durante tus años de escuela. ¡Cuántos de nosotros no se la dedicamos a algún profesor muy querido! (o no tanto...).

¿Qué es una calavera literaria?

Hoy queremos invitarte a elaborar una calavera literaria, un excelente ejercicio de creatividad literaria que además encaja muy bien con las próximas celebraciones del Día de Muertos en México.

Corre por pluma y papel, consigue un diccionario y deja escapar un poco del humor negro que sueles esconder para darle vida a este género satírico en forma decuriosas composiciones escritas en el que la muerte no es el fin, sino el inicio de múltiples posibilidades creativas.

Pero antes, un poco de historia…

Si bien las calaveras literarias tienen un origen popular, la mayoría de los estudiosos coincide en que el registro más antiguo (si acaso, también su antecedente) se encuentra en La portentosa vida de la muerte, obra escrita en 1792 por el fraile Joaquín Bolaños, nacido en Michoacán, México.

En el libro, el franciscano se apropió de un tema tabú para los intelectuales y religiosos de la Nueva España, dándole a la muerte vida y personalidad. En sus páginas se habla de su bautizo, de su matrimonio, de sus quereres y desamores en clave humorística, todo con la intención de —citando a Bolaños— “dorarle la píldora al lector”, es decir, hacer más digerible la ominosa realidad de morir.

Prácticamente cien años después, tras la disminución de la censura política y religiosa vivida durante el Virreinato, las calaveras literarias cobraron gran popularidad como forma de sátira contra políticos y gobernantes, llegando a publicarse con regularidad en los principales periódicos de México con el nombre de “panteones”. Por cierto, cabe recordar que fue en los diarios de esta época donde también "nació" la Calavera Garbancera o Catrina, de José Guadalupe Posada, el popular esqueleto vestido como dama francesa que, al igual que los “panteones”, se mofaba de los aristócratas mexicanos por su propensión a imitar las modas de la alta sociedad europea.

Así, podría decirse que en las calaveras literarias son una suerte de epitafio imaginario, en el que confluyen el ingenio lingüístico, la crítica a la realidad social y la fascinación por ver a la muerte a través de un prisma más relajado. En la actualidad, las calaveras literarias ya no se limitan a la prensa o a la mofa política. Hoy es habitual componerlas en honor a algún amigo o familiar, siempre en el marco del Día de Muertos, y la mayoría de las veces en tono amigable con la finalidad de hacer reír a quienes la escuchan como, sobre todo, con el objetivo de seguir manteniendo con vida esta fúnebre tradición literaria.

Características de una calavera literaria

Ahora que ya sabes un poco más sobre esta peculiar costumbre literaria de México, vale la pena que conozcas sus tres características principales para que luego prepares la tuya. Apunta:

1. En verso y con esfuerzo
Las calaveras literarias se escriben en verso, es decir, que las sílabas finales de cada línea de párrafo deben rimar. Por lo general, los versos de las calaveras literarias son octosílabos, lo que significa que están compuestas por ocho sílabas métricas. Desde luego, también puedes recurrir a versos de siete, nueve, diez y hasta once sílabas.

2. Homenaje o sátira
Toda calavera literaria tiene como protagonistas a alguna persona (viva o muerta) y a la muerte misma, a la cual se le puede llamar de muchos nombres: la Huesuda, la Flaca, la Dientona, etc.

3. Una breve historia
Aunque se escriben en verso, las calaveras literarias son narraciones con un inicio, nudo y desenlace. En ellas, el sujeto se encuentra ante la muerte y, dependiendo del tono, del autor y de las propias habilidades del personaje vivo, escapará o no de la Catrina. ¡Ah! Y a veces, pueden contener un mensaje o moraleja.

Cómo escribir una calavera literaria: 5 pasos

¡Llegó la hora de poner en práctica tus habilidades satíricas y dar vida a tu calavera literaria! Pero si te estás preguntando "¿por dónde empezar?", a continuación te compartimos una guía con consejos para saber cómo escribir tu composición.

1. Primero establece la longitud de tus versos y la cantidad que tendrá tu estrofa: El más usado es el octosílabo y la mayoría de las calaveras literarias se arman con estrofas de cuatro versos también llamados cuartetos. Mira este ejemplo: Algo que notarás en los ejemplos es que no todos los versos riman igual, es decir, hay algunos versos con terminación ABBA y otros ABAB. Te lo explicamos rápidamente.

- Versos ABBA: el primer verso armoniza con el cuarto y el segundo con el tercero.
- Versos ABAB: la rima se intercala, lo que significa que la rima ocurre entre los versos uno y tres y dos y cuatro. Aquí una muestra: 2. Elige a tu personaje: Cuando tengas claro cómo quieres que rime o suene tu calavera literaria, es momento de profundizar en tu personaje. Selecciona aquellas características que lo hacen único: sus gustos, talentos, a qué se dedica, algún rasgo físico. Recuerda que la idea es bromear mas no ofender. Esta fase es muy importante porque los rasgos de tu sujeto determinarán si se salvará o no de la muerte. Así, puedes empezar planteando una situación típica:

“Distraído como siempre
Estaba el profe Valente.
Absorto en su caminata
No sabía quién lo acechaba”.

3. Establece la situación: aquí ya estamos planteando la situación inicial, resaltando el carácter distraído del personaje. Ahora, es momento de que aparezca la muerte. Recuerda que para fines métricos y creativos, la puedes llamar de varias formas. ¡Trata de crear la tuya!

“De repente y sin aviso
Se le apareció La Flaca.
Alzó los ojos del piso
¡Casi se cae de espaldas!”

4. Juega con las palabras: en este punto empieza la interacción entre la muerte y el profe Valente (o como nombres a tu personaje). Si lo deseas, tu calavera literaria puede contener diálogos, los cuales también deben destacar alguna otra característica del sujeto:

“—No me lleves, te lo ruego
Le dijo tartamudeando.
—No te asustes, viejo amigo,
Solo te estoy ayudando”.

5. Piensa en un giro gracioso: Aunque puede pensarse que una composición sobre la muerte es lúgubre, ¡la idea es divertirse! Hacia el final de tu calavera literaria, y como en toda historia corta, puedes dar un giro inesperado:

“Y así la huesuda Tiesa
Le extendió su brazo helado
—Sin mi intervención sorpresa,
Te hubieran atropellado”.

“Se secó el sudor Valente,
Le brotaba de la frente.
Y le dijo agradecido:
—¿Cómo compenso el cumplido?”

“—No me creas tan gentil,
Los deadlines nunca adelanto,
Pues de acuerdo con mi agenda,
Nos veremos en un rato.”
¿Qué te pareció este ejercicio? ¿Conseguiste crear una calavera literaria?

3 ejemplos en redes sociales

Como en toda expresión creativa, la inspiración es necesaria y la práctica un tanto más. Por eso, conviene que eches un vistazo a los siguientes ejemplos compartidos en redes sociales.

En ellos verás calaveras literarias más contemporáneas, dedicadas a personalidades del rock, a la humanidad entera o incluso al planeta Tierra.
Por cierto, ¿qué te parece si elaboras una empleando alguna ilustración tuya y la compartes en las redes sociales de Domestika?

Y si deseas seguir ejercitando tus habilidades como escritor, solo tienes que apuntarte a alguno de nuestros cursos de escritura. Hallarás contenidos sobre storytelling, guionismo, narrativa e incluso tips para escribir tu primera novela.

Para seguir inspirándote a escribir y conocer México

1. Da el gran paso y atrévete a darle voz a tus historias suscribiéndote a alguno de estos 12 cursos online de narrativa para ser un escritor de éxito en 2022.

2. En el capítulo "La hoja en blanco, ¿planear o improvisar", de nuestro podcast Voces Creativas, encontrarás consejos para depender menos de la inspiración y más de tu disciplina a la hora de escribir.

3. En el artículo ¿Qué es un cuento y qué es una novela? te ayudamos a distinguir entre estos dos géneros literarios para que sepas cuál elegir a la hora de plasmar tus ideas sobre el papel.

4. Entre los ejemplos que evidencian la particular relación de los mexicanos con la muerte, quizá uno de los más singulares sea el fotógrafo Enrique Metinides. Accidentes, crímenes y desastres naturales, este fotógrafo mexicano documenta la nota roja con una mirada singular.

5. Detrás de "La Catrina" se esconde el genio de José Guadalupe Posada, uno de los grabadores más importantes e influyentes en la historia de México. Conoce al creador de "La Catrina" mexicana.

arturo_torres_landa

No hay comentarios.:

Publicar un comentario