miércoles, 23 de febrero de 2022

Estilo Japonés vs. Nórdico: qué es qué en diseño

Estilo Japonés vs. Nórdico: qué es qué en diseño

Conoce qué es el estilo Japandi y las similitudes y diferencias de dos de los estilos de diseño más admirados del mundo

El diseño de estilo japonés y el de estilo nórdico o escandinavo, son dos de los estilos más admirados del mundo. Tal es su influencia, que existe una tendencia de interiorismo, el estilo Japandi, que es un híbrido de las estéticas japonesa y escandinava.

Los rasgos minimalistas, funcionales, cálidos y relajantes son algunas de las particularidades de unos diseños simples pero complejos y a la vez funcionales pero, ¿Qué caracteriza a cada estilo? ¿En qué se diferencia el estilo japonés del estilo nórdico escandinavo?

El diseñador industrial José Bermúdez (@studio_bermudez) se inspira particularmente en la cultura japonesa y en la nórdica escandinava para dar luz a sus propios trabajos. Nadie mejor que él para reseñar ambos estilos y establecer similitudes y diferencias de forma didáctica y concreta. Descúbrelas a continuación.

¿Qué es el diseño japonés?

Como todos sabemos, Japón es un país con tradiciones milenarias. Sin dudas, es un país que ha aprendido a llevar adelante cualquier oficio con arte y esmero, profesionalizando e, incluso, otorgando una mística a muchas actividades creativas. Esto no es casual. Según el experto, “la característica principal de los japoneses es que son dedicados en lo que hacen y se preocupan de dejar una herencia de saber a las siguientes generaciones. Allí la tradición nunca muere y los conocimientos se van perfeccionando constantemente”.

Al hablar más específicamente de la carpintería japonesa, él explica que esta suele caracterizarse por buscar llevar a cabo formas muy complejas pero también a piezas bastante sencillas, con muchísimo carácter, lo cual marca un estilo único en su tipo. Los materiales utilizados por los japoneses suelen ser maderas claras y oscuras, los laqueados negros y, ocasionalmente, los colores primarios.

El experto señala que los diseñadores y artesanos occidentales suelen admirar muchas cosas de los japoneses: desde el tipo de madera que usan hasta los ensambles complejos que logran sin usar clavos ni herraje, una de sus fuertes características.

Una visión filosófica del diseño

La forma de mirar el diseño de la cultura oriental a la que hacemos referencia, es otra de la cuestiones que deslumbra a occidente. “Los artesanos japoneses buscan dar una segunda vida al árbol a través de la utilización de sus maderas para la fabricación de algo que perdure, que se encuentre en sintonía con su entorno”, detalla y pronto explica, “ellos tienen una visión mucho más filosófica de la carpintería, una visión de la que deberíamos impregnarnos y que aporta un especial atractivo a los trabajos realizados por estos artesanos”.

3 piezas exponentes del diseño japonés

Para comprender mejor el estilo al que hacemos referencia, nada mejor que mirar piezas que son exponentes de esta cultura del trabajo y tener en nuestro radar a sus creadores.

1. Silla Hiroshima

Una pieza que expone el estilo que estamos describiendo es la silla Hiroshima, diseñada por Naoto Fukasawa para Maruni. Se trata de un claro ejemplo de la carpintería clásica y contemporánea del diseño japonés. Detrás de su diseño hay un concepto que José se entusiasma en explicar.

“Naoto crea esta silla para mostrar la honestidad del material principal usando tecnología avanzada como control numérico de varios ejes. La construcción y los detalles se crearon usando procesos artesanales completamente a mano”, observa. José revela que la forma de la Hiroshima Chair rinde tributo a las sillas antiguas y busca, visualmente, invitar a las personas sentarse gracias al ángulo del respaldo que busca abrazar al usuario. 2. Organizador Sutoa

Otro ejemplo perfecto de la lógica japonesa, de acuerdo a José, es el organizador Sutoa, diseñado por Keiji Ashizawa para la marca Frama. "Sutoa significa contener en japonés y, justamente, este diseño está inspirado en cajas tradicionales japonesas”, revela.

"Al ser un arquitecto, Keiji utiliza materiales más estructurales, como el metal electropintado en negro y una estructura de ángulos más rectos que ayudan a mantener un diseño muy discreto pero bastante funcional para poder guardar accesorios", describe.

Según José, Sutoa funciona perfecto para ser utilizado en cualquier espacio lo cual la vuelve bastante versátil. “Si lo analizamos bien notamos que es evidente el trabajo japonés en los ensambles y el tipo de madera que usa”, analiza. 3. Asiento Butterfly Stool

Otro de los diseños japoneses más icónicos del mundo es la Butterfly Stool de Sori Yanagi. Según su creador, la silueta suavemente arqueada de las dos piezas del asiento, está inspirada en las alas de una mariposa en el momento de empezar a volar.

Con el transcurso del tiempo, Yanagi diseñó numerosos muebles y objetos cotidianos que lo han convertido en un gran referente. “Los diseños con formas orgánicas de Sori Yanagi aúnan el diseño industrial con la tradición artesanal de Japón”, explica el experto, "y esto lo vuelve brillante".

¿Qué es el diseño nórdico?

Cuando hablamos de países nórdicos, hablamos de Noruega, Suecia, Dinamarca y Finlandia. Estos países comparten algo en común: su clima. Al ser países bastante fríos, en general, buscan contrarrestar esto con sus interiores y piezas de diseño que se caracterizan por dar calidez a los espacios.

El diseño escandinavo salió a la luz en la década de los años 50, cuando, más precisamente en el año 1954, cuando se presentó en una exposición en Norteamérica como un concepto fuerte y unificado. Aún a pesar de esta presentación hito, su origen tiene lugar varios años antes, entre las dos guerras mundiales. Fue antes de la primera cuando el diseño tradicional de los países escandinavos, el cual se basaba en la funcionalidad de las piezas, añadió la estética como un principio fundamental.

De acuerdo al especialista, el diseño escandinavo se define como un diseño simple, estético y funcional. “El diseño escandinavo utiliza una paleta de materiales muy reconocida por sus maderas claras, como es el encino, fresno, arce, abedul y entintados como el color café y lacas como azul y verde. También es conocido por usar mucho cuero en los diseños y hasta fibras naturales como el bejuco” resume José. Otros materiales que podemos encontrar son las piedras, como el mármol o granito.

Así como los japoneses estudian muchísimo las estructuras y la manera de construir algo, al punto de volver esto su foco, los escandinavos se preocupan muchísimo por la funcionalidad de las piezas en los espacios. La funcionalidad es para ellos un signo de inteligencia y belleza.

3 piezas y creativos exponentes del diseño nórdico

1. Lámpara JWDA

La lámpara JWDA de Jonas Wagell para Menu es una pieza bastante popular por el manejo que su diseño hace de materiales como el concreto y el latón. Inició con una sola alternativa de material y hoy en día es una de las piezas más vendidas gracias a sus combinaciones de diversos materiales que la vuelve ideal para muchos tipos de hogares. Jonas, su creador, es un diseñador y arquitecto sueco que se caracteriza por tener un estilo bastante simple y centrado en la búsqueda de rasgos que otorgan serenidad. 2. Silla Wishbone Chair

La silla Wishbone Chair por Hans Wegner es un diseño superclásico del estilo nórdico que combina dos materiales, el paper cord y la madera. Wegner pensó en esta silla una estructura y un respaldo que se curva por el vapor. El resultado final es una pieza muy compleja, a pesar de que se concibió en 1949, cuando las cosas no se pensaban de esta forma.

La Wishbone, que significa hueso de la suerte, lleva ese nombre por el respaldo en forma de Y, como el uso de la creencia supersticiosa. Para su elaboración, se requieren alrededor de cien pasos. 3. Mesa Plint

Un sistema de ensamblaje “deliciosamente simple” es la principal característica de esta mesa auxiliar diseñada por Cecilie Manz para la marca Takt. Plint está hecha a mano en madera, con bisagras de cuero vegetal curtido y destaca por una ingeniosa solución que reduce la mesa a solo dos componentes.

El tablero y los laterales se cortan a partir de una sola pieza de madera y, a través de un proceso mecanizado, se garantiza el mayor grado de precisión antes de que los componentes de cuero se fijen en su lugar. Esto permite que la mesa pueda ser enviada en un paquete completamente plano y ser ensamblada con facilidad, sin necesidad de pegamento, pernos o tornillos. El cuero utilizado en las bisagras proviene de la pequeña curtiduría sueca Tärnsjö Garveri, uno de los pocos lugares que practican el curtido vegetal con conciencia ambiental.

4 similitudes entre el diseño nórdico y el japonés

1. Tanto el diseño nórdico como el japonés, tienen una estética bastante simple, con detalles muy finos y formas que se inspiran en su entorno.

2. El respeto por el material es algo fundamental para ambos, ya que los dos estilos priorizan y buscan la mayor eficiencia utilizando la menor cantidad posible de madera o algún otro material poco renovable.

3. Ambos estilos utilizan procesos tecnológicos para darle forma a detalles de los muebles, pero algo que caracteriza a los japoneses es su fascinación por hacer las cosas lo más manual posible, tratando de apoyarse poco en tecnología más compleja.

4. Las telas o textiles para ambos son sumamente importantes para la comodidad de sus usuarios. Los japoneses buscan un toque extra de sus tradiciones como el tejido de fibras y ambos priorizan lo natural.

3 diferencias entre el diseño nórdico y el japonés

1. Los nórdicos buscan la elegancia de sus piezas a través de materiales y la fusión de ellos. Los japoneses buscan enaltecer los materiales con un diseño más atrevido.

2. Las maderas claras como el encino, el fresno o el abedul, son algunas maderas que los nórdicos utilizan en cada momento, complementando también con tonos de negro. Los japoneses, en cambio, buscan maderas más oscuras como el nogal o el encino negro entintado.

3. Los ensambles en el diseño nórdico son ensambles muy elegantes, en cambio, los japoneses desde hace ya bastante tiempo los utilizan en el día a día para construir incluso casas, por lo que el manejo de los ensambles es usual y digno de admiración.

Estilo Japandi: la fusión del diseño japonés y el nórdico

Aunque el estilo nórdico y el japonés son diferentes, seguramente ya comiences a notar cierta relación entre ambos. De hecho, se pueden conjugar. Esto es lo que hace la estética llamada Japandi.

El Japandi es una inteligente fusión del estilo escandinavo que aboga con el hygge, la búsqueda estética de la calidez y el diseño japonés. El resultado es un estilo enfocado en transformar el hogar en un tranquilo santuario. Combina una sensación de minimalismo sereno con la calidez añadida de las texturas y los materiales naturales. Piensa en paletas neutrales, acabados suaves y formas orgánicas y líneas limpias.

3 piezas y creadores exponentes del estilo Japandi

1. Asiento Vent

La diseñadora danesa Chris Halstrøm se declara fascinada por el estilo japonés, por lo que en sus piezas combina su estilo y narrativa para así crear el banco [b]Vent [/b]para Skagerak. Esta pieza de diseño remite a una combinación sutil entre el estilo danés por su habilidad de plegarse, junto con la simpleza del japonés por el tipo de fibra que usa para el asiento. 2. Mesa CT01

Norm Achitects diseñó la mesa CT01 para Karimoku Case Study, una marca japonesa que busca una aproximación distinta al diseño. Esta mesa está inspirada en los techos de los santuarios de Japón. Aún así, la cubierta de la mesa, al ser de mármol, hace un claro guiño al estilo nórdico. 3. Silla N01

Creada de la fusión entre la estética y la pureza danesa y japonesa, la silla N01del estudio japonés Nendo devuelve la mirada hacia la naturaleza y abarca la vida moderna de hoy. Está pensada para un estilo de vida actual en el que el comedor no solo es un lugar para disfrutar sino también para trabajar, para tener charlas, reuniones, recibir amigos. N01 combina un asiento y un respaldo en nueve capas de chapa, característica de la colección de sillas apilables de la marca danesa Fritz Hansen.

Nendo, al ser un diseñador más de producto, diseña esta silla inspirada en ensambles japoneses con toque danés, como son las patas delgadas que viajan a lo largo de la silla y el contrachapado en asiento y respaldo para dar una mejor comodidad. ¿Qué te ha parecido este resumen de estilos de diseño? ¿Te interesaría entender mejor la metodología y los proceso detrás de cada pieza?

Si es así no dudes en apuntarte al curso Diseño de mobiliario nórdico en madera, en el que el diseñador industria José Bermúdez te dará las pautas que necesitas conocer. También te puede interesar:

- ¿Qué significa el concepto hygge en el diseño nórdico?
- El catálogo de IKEA a lo largo de 7 décadas
- ¿Qué es ikigai y cómo aplicarlo a tu carrera creativa?
- Carpintería profesional para principiantes, un curso de Patricio Ortega (Maderística)

denise.tempone

No hay comentarios.:

Publicar un comentario