
Goya, Dalí, Edvard Munch... descubre 20 obras que inspiran escenas de las películas más icónicas de la historia del cine
Hay quienes dicen que los mejores artistas no copian, roban. Quizá la frase podría parecer problemática, pero cobra sentido al entender que constantemente estamos creando a partir de las obras y el influjo de artistas lejanos. A manera de homenaje, reinterpretación, parodia o metatexto, referenciar obras es un modo de darle mayor dimensión y potencia a una obra en particular. En el mundo del cine, esto no es la excepción.
Si te consideras amante del cine, el siguiente listado de películas te dará una mayor idea de las referencias que utilizaron los grandes directores para realizar las escenas más icónicas de su trayectoria. ¡Descubre qué obras de arte hay detrás de algunas de los momentos más reconocidos del séptimo arte!
1. El laberinto del fauno, de Guillermo del Toro
Referencia a: Saturno devorando a su hijo, de Francisco Goya
Una de las películas que terminó por catapultar a Guillermo del Toro en el panorama internacional fue, sin duda, El laberinto del fauno. Con asombrosos personajes extraídos de la fantasmagórica imaginación de Del Toro, la película aborda la historia de Ofelia, una chica española que, dentro del contexto franquista, se muda con su madre y su violento nuevo padrastro. En una de sus caminatas, Ofelia se encuentra con el fauno, un personaje mítico que le asegura a la chica que es una princesa legendaria y que para poder alcanzar la inmortalidad debe someterse a tres pruebas.
A lo largo del filme, descubrimos un mundo mágico donde toda suerte de criaturas desfilan por las pruebas que Ofelia tiene que cruzar. Entre ellas, el hombre pálido, es una de las figuras más icónicas. Con su semblante blanco y una característica manera de mirar a través de las manos, el personaje es inolvidable y, para muchos, es un guiño directo a la obra Saturno devorando a su hijo del pintor español Francisco Goya.
Sobre la obra: Perteneciente al período Pinturas negras, las cuales se caracterizan por ser las obras murales que Francisco Goya pintó en su casa, “La Quinta del sordo”, bajo la técnica óleo al secco. Saturno devorando a su hijo es una representación del mito de Crono, uno de los más poderosos entre la primera generación de titanes que temeroso por ser derrocado por su propio linaje decide engullir a su descendencia.
2. Metrópolis, de Fritz Lang
Referencia a: La torre de Babel, de Pieter Brueghel el viejo.
Quizá una de las grandes referencias del cine expresionista alemán, y del cine en general, es la obra maestra del cineasta austriaco-estadounidense Fritz Lang. Ambientada en un futuro distópico donde existen dos clases, la pensadora —quienes viven en la superficie de la ciudad — y la trabajadora —los cuales trabajan y viven en la parte subterránea, Metrópolis narra la historia de la enemistad entre ambas clases y la posibilidad de conciliación a través de María, una figura mediadora. María intenta ayudar a la clase trabajadora a buscar una solución pacífica a los problemas entre clases, sin embargo, pronto se ve prisionera en una cárcel y reemplazada por un robot antropomorfo que desata discursos incendiarios y apacigua el sentido de revolución de la clase trabajadora.
Dentro de la escenografía de la ciudad, la cual destaca por tener un imbricado sistema urbano, grandes avenidas y edificios monumentales destaca una torre en particular que recuerda a la representación de la torre de babel hecha por el pintor holandés del siglo XVI, Pieter Bruegel.
Sobre la obra: Realizada al óleo, La torre de Babel de Bruegel aborda la creación del lenguaje, una de las metáforas más extendidas en la humanidad. Apareciendo por primera vez en la biblia, el mito de la Torre de Babel buscaba dar explicación al porqué las personas hablamos diferentes idiomas. De acuerdo con el texto bíblico, como venganza por el diluvio, los descendientes de Noé buscaron retar a dios al construir una torre que llegase al cielo, esto trajo como consecuencia que dios enviara a los ángeles a confundir a los babilonios para no entenderse y desistir de la tarea.
3. Scream, de Wes Craven
Referencia a: El grito, de Edvard Munch
Una de las películas de terror más icónicas de todos los tiempos, Scream, es recordada por miles de personas gracias a la particular máscara alargada en forma de grito que utiliza el asesino. Dirigida por uno de los maestros del horror, Wes Craven, la historia aborda la vida de Sydney Prescott, una adolescente perseguida por un misterioso asesino. Si bien la trama ya es conocida, uno de los grandes éxitos de Scream fue la manera de establecer una lógica meta al interior de la película. Cuestionando el efecto de las películas de terror sobre las personas y la afición de la audiencia por el género, Scream dio pie a un nuevo género de terror que se cuestiona a sí mismo.
De igual modo, otro de los aciertos de la película fue hacer referencia a una de las obras más paradigmáticas de la historia del arte, El grito del pintor noruego Edvard Munch. El particular gesto del asesino es uno de los aspectos más emblemáticos grabados en la historia del cine y también de las series, como en esta escena de El Juego del Calamar.
Sobre la obra: Parte del movimiento expresionista, El grito de Edvard Munch es una de las grandes piezas del mundo del arte, no solo por su grado de expresividad y potencia, sino por convertirse en el gesto más representativo de la ansiedad de la condición humana. Es un óleo pintado en 1893, con temple y pastel sobre cartón.
4. La isla siniestra, de Martin Scorsese
Referencia a: El beso, de Gustav Klimt
Dentro de las películas más recientes de la filmografía de Scorsese podemos encontrar el thriller psicológico y neo noir, Shutter Island. La cinta aborda la historia de un detective con un pasado turbio que tiene como trabajo investigar un hospital psiquiátrico donde han desaparecido pacientes en extrañas situaciones. Protagonizada por Leonardo DiCaprio, Mark Ruffalo y Michelle Williams, la cinta destaca por la manera de generar una paranoia tanto al interior de la película con el personaje de DiCaprio, como con el espectador al estar constantemente sembrando dudas sobre el estado psicológico del detective.
En una de las escenas más memorables de la cinta vemos a DiCaprio abrazando a su esposa en medio de la casa familiar. Con un gesto de desesperanza y melancolía, la pose evoca a una de las parejas más memorables en la historia del arte, los protagonistas de El Beso del pintor simbolista austríaco Gustav Klimt.
Sobre la obra: El Beso es un óleo y forma parte del período de oro de Klimt, en el cual solía incrustar pigmentos de oro en sus pinturas inspirado en los mosaicos de la ciudad italiana, Ravena. Realizada entre 1907 y 1908, el atavío de la pareja aunado al efusivo abrazo convierte la obra en una referencia arquetípica de la pasión.
5. El Resplandor, de Stanley Kubrick
Referencia a: Identical Twins, Roselle, New Jersey, de Diane Arbus
Basada en la novela del escritor de horror Stephen King, El Resplandor forma parte de las películas canónicas de Stanley Kubrick. Ovacionada por las actuaciones de Jack Nicholson y Shelley Duvall, este thriller psicológico aborda la historia de una familia que se muda a un hotel a las afueras de la ciudad que se caracteriza por tener un pasado violento. A lo largo de la película, el personaje principal desciende en una espiral de paranoia, perdiendo el sentido de cordura y convirtiéndose en un hombre poseído por la locura y la violencia. Con escenas caracterizadas no por un terror gore, sino por las extrañas visiones que la familia tiene durante su estadía, El Resplandor fue un cambio de paradigmas dentro del cine de terror.
Entre las escenas que inmortalizaron la película de Kubrick, destaca la aparición de unas gemelas con aire sombrío que Dany, hijo de los protagonistas, constantemente ve en sus paseos por los pasillos del hotel. Dicha imagen guarda un profundo eco con una de las fotografías definitorias de la carrera de la fotógrafa estadounidense Diane Arbus, conocida como la fotógrafa de los freaks, personas de aspecto poco convencional y socialmente rechazadas.
Sobre la obra: Buscando retratar el contexto de la periferia y a los outsiders de la sociedad, la obra de Diane Arbus es una constante exploración por entender la identidad personal, lo que la define y manifiesta. Dentro de esa búsqueda, se enmarca la icónica foto de las gemelas, que si bien luce como una imagen normal, los gestos disímiles de cada una genera un sentimiento de desconcierto.
6. Mad Max: Furia en el camino, de George Miller
Referencia a: Los elefantes, de Salvador Dalí
Haciendo un remake de su éxito cinematográfico de los ochenta, Mad Max, la nueva versión del director australiano George Miller destaca por un lenguaje visual articulado, y muy potente, que construye desde la paleta de colores, la iluminación y los simbolismos el estado decadente y distópico del mundo que habita el personaje homónimo.
La película, siguiendo la trama de las cintas originales, aborda la historia de un disidente en un futuro postapocalíptico donde el agua y los recursos escasean. A lo largo de la película, Mad Max une esfuerzos con una mujer rebelde que busca llevar a las mujeres que tiene a su cargo a una mejor situación de vida. El diseño de set, así como la paleta de colores que se caracteriza por tonos rojizos y azules intensos, guarda una fuerte relación con el trabajo del pintor surrealista español Salvador Dalí. En particular, una escena de la película donde aparecen figuras de largas extremidades sobre un fondo desolado, establece un fuerte eco con la pintura Los elefantes del pintor catalán.
Sobre la obra: Tomando como referencia la pieza escultórica de Bernini en Roma, donde un elefante carga un obelisco sobre su espalda, esta obra de Dalí —realizada en 1948— se caracteriza por carecer de la saturación de elementos que suele estar presente en su obra. Sobre un paisaje desértico y desolado, se erigen dos elefantes al cielo, bajo ellos dos figuras inmóviles y, al fondo, una especie de templo. Durante este período, Dalí declaró realizar esta serie de cuadros sin tener prerrogativas estéticas, sino pintando con naturalidad.
7. La naranja mecánica, de Stanley Kubrick
Referencia a: La ronda de los presos, de Vincent Van Gogh
Basada en la novela homónima del escritor británico Anthony Burgess, La Naranja Mecánica fue llevada a la pantalla por Stanley Kubrick convirtiéndose en otra de las cintas canónicas del cineasta. La cinta aborda la vida de un joven delincuente y su pandilla, quienes se caracterizan por cometer crímenes sádicos sin reparo. Explorando el origen de la maldad, el comportamiento violento y las maneras en las que la ciencia aborda y experimenta con el comportamiento humano para reivindicar conductas, la cinta se convirtió en una referencia de culto para los amantes del cine.
En una de las escenas que abordan la rehabilitación del joven delincuente Alex destaca una imagen particular en la que los prisioneros dan vueltas en medio de un pequeño espacio como parte de las rutinas cotidianas de la prisión. Dicha escena establece una referencia directa con un cuadro del pintor holandés Vincent Van Gogh.
Sobre la obra: Realizada durante el período en el que Van Gogh se internó voluntariamente en el sanatorio Saint-Rémy-de-Provence en 1890, la obra La ronda de los presos evoca el sentimiento del artista respecto a su situación en el mundo, aislado en un espacio alejado del exterior y realizando una acción que pareciera perpetua y sin rumbo.
8. María Antonieta, de Sofia Coppola
Referencia a: Napoleón cruzando los Alpes, de Jacques-Louis David
Como una interpretación libre de los últimos años de la joven reina María Antonieta en el trono francés, esta cinta de la directora, actriz, productora y guionista de cine estadounidense Sofia Coppola se ha convertido en una de las piezas principales en su filmografía. A partir del punto de vista de María Antonieta, Coppola desarrolla una narrativa visual donde lo pop y la historia se entremezclan dando lugar a una peculiar mirada a la tragedia de la reina. Comprendiendo desde la llegada a la corte de Versalles de la reina hasta la caída del régimen monárquico francés, la directora hace un repaso del grado de despilfarro que caracterizó al reinado de María Antonieta, el cual terminó condenándola a la muerte.
Coppola realiza en la película un homenaje a una de las obras más importantes del pintor neoclásico francés Jacques-Louis David, Napoleón cruzando los Alpes , la cual logra capturar el espíritu aguerrido de Napoleón en medio de una escena de batalla.
Sobre la obra: Con cinco versiones del mismo retrato realizados entre 1801 y 1805, Napoleón cruzando los Alpes es obra de Jacques-Louis David. Ella destaca por la idealización del momento histórico que representa y la manera de engrandecer la figura de Napoleón gracias al simbolismo en sus gestos.
9. Melancholia , de Lars Von Trier
Referencia a: Ophelia, de John Everett Millais
Con un drama apocalíptico que tiene como protagonistas a dos hermanas interpretadas por Kirsten Dunst y Charlotte Gainsbourg, esta cinta de Lars Von Trier ha sido bastante aplaudida por una impecable ejecución cinematográfica y el original tratamiento del tema. Formando parte de lo que muchos llaman "La trilogía de la depresión", la cual incluye las cintas Anticristo (2009) y Nymphomaniac (2013), Melancholia es una cinta que se defiende por sus increíbles actuaciones y la manera de aprovechar el tópico del fin del mundo como un recurso para explorar el significado de la vida humana.
En una de las imágenes promocionales de la película puede verse a Kirsten Dunst flotando sobre un lago lleno de lirios, follaje y flores, en una pose similar a una de las pinturas del pintor e ilustrador británico John Everett Millais.
Sobre la obra: Realizada en 1851, Ophelia aborda la muerte del personaje homónimo del escritor británico, William Shakespeare, en una de sus obras más emblemáticas: Hamlet. Traduciendo el lenguaje de Shakespeare en una impactante imagen que evoca la tragedia de Ophelia, Everett logra representar el gesto pasmado de la chica y su trance ante la muerte.
10. Sueños, de Akira Kurosawa
Referencia a: Campo de trigo con cuervos, de Vincent Van Gogh
Una de las cintas más personales del director japonés Akira Kurosawa quizá sea el compendio de 8 viñetas oníricas extraídas de la propia experiencia de Kurosawa a la que llamaría Sueños. Desde aventuras infantiles hasta narrativas apocalípticas, la cinta explora el imaginario nocturno del director a través de una largometraje colmado de referencias artísticas, homenajes a otros cineastas y un lenguaje visual que cohesiona las diferentes historias que van sucediéndose en la cinta.
A manera de homenaje, a lo largo de la cinta Kurosawa realiza un tributo a Van Gogh mediante referencias directas a sus obras e introduciéndolo en la película gracias a la actuación del también director Martin Scorsese.
Sobre la obra: Quizá una de las obras más intrigantes de Van Gogh, Campo de trigo con cuervos fue la última obra que el artista realizó en julio de 1890 antes de su suicidio. En la obra destaca el azul tormentoso y la postura extraviada de un hombre misterioso que pareciera vislumbrar un camino.
11. El exorcista, de William Friedkin
Referencia a: El imperio de las luces, de René Magritte
Sin duda una de las películas con más revuelo alrededor tanto por su tema como por el tratamiento de las escenas es, El exorcista, del director estadounidense William Friedkin. La cinta aborda la historia de una niña de 12 años poseída por un demonio milenario que la va deteriorando psicológica y físicamente. Con personajes memorables y escenas que mantienen la misma potencia que hace 40 años, la película es una clásico del cine en general. Destaca su polémico estreno, el cual conmocionó tanto a la audiencia que muchas personas sufrieron colapsos nerviosos al verla.
Dentro de las escenas más recordadas de la cinta de Friedkin está la imagen del sacerdote que aparece bajo una penumbra frente al cuarto encendido de Regan, la niña poseída. Tanto la composición como la iluminación de la escena recuerdan a una de las obras del pintor surrealista belga, René Magritte.
Sobre la obra: René Magritte, uno de los artistas más importantes del movimiento surrealista, estuvo siempre cautivado por conjugar conceptos que visualmente resultan en un oxímoron. En el caso de la obra El imperio de las luces, la noche en la mitad inferior se contrapone al cielo iluminado de la parte superior. Estas once escenas son solo algunas de las muchas que encontramos en la historia del cine, donde grandes directores han hecho un guiño a obras de arte mundialmente famosas. ¿Te animas a localizar otras referencias en películas? Si es así y quieres continuar explorando más películas inspiradas en grandes obra de arte, te recomendamos ver estos otros títulos:
- Viridiana de Luis Buñuel. Referencia: La última cena, de Leonardo Da Vinci.
- A propósito de Schmidt de Alexander Payne. Referencia: La muerte de Marat, de Jacques-Louis David.
- Las aventuras del barón Munchausen de Terry Gilliam. Referencia: El nacimiento de Venus, de Sandro Botticelli.
- Dinero caído del cielo de Herbert Ross. Referencia: Noctámbulos, de Edward Hopper.
- El show de Truman de Peter Weir. Referencia: Arquitectura al claro de luna. de Rene Magritte.
- Picnic en Hanging Rock de Peter Weir. Referencia: En Hanging Rock, de William Ford.
- Moonrise Kingdom de Wes Anderson. Referencia: A la isla del príncipe Edward, de Alex Colville.
- La casa que Jack construyó de Lars Von Trier. Referencia: La barca de Dante , de Eugène Delacroix.
- Luz de luna de Barry Jenkins. Referencia: Vestido de noche, de René Magritte. ¿Conocías ya estas referencias? Recuerda que puedes continuar explorando más sobre películas, directores y curiosidades cinematográficas en el blog de Domestika.
También te puede interesar:
- Las 7 referencias al mundo del arte en 'El juego del calamar'
- 7 increíbles películas sobre arte y artistas para inspirar tu creatividad
- 10 grandes "episodios botella" de la televisión
No hay comentarios.:
Publicar un comentario