Las 215 tumbas de niños indígenas sin identificar en la ciudad canadiense de Kamloops es la Mejor Fotografía del año
El World Press Photo Contest ha reconocido, nuevamente, lo mejor del periodismo visual del último año y hoy ha anunciado a la ganadora de la Foto de año 2022 y también las imágenes premiadas en las categorías de Reportaje gráfico del año, Premio al proyecto a largo plazo y Premio al formato abierto. El jurado ha elegido a los mejores entre más de 4.000 fotógrafos de 130 países que ingresaron casi 65 mil imágenes.El premio mayor a la foto del año World Press Photo of the Year ha sido para la imagen del homenaje a los restos de cientos de niños indígenas hallados en la Escuela Residencial de Kamloops de la fotógrafa canadiense Amber Bracken. Te contamos la historia detrás de las principales fotos premiadas. En esta imagen de la fotógrafa documental Amber Bracken -publicada en The New York Times- se aprecian vestidos de color rojo colgados de unas cruces a lo largo de una carretera. Estas prendas rinden homenaje a los niños que murieron en la Escuela Residencial indígena de Kamloops, una institución constituida para forzar la asimilación cultural de los niños indígenas, tras haberse hallado 215 tumbas sin señales identificativas en la provincia canadiense de Columbia Británica, el 19 de junio de 2021.
Administrada por la Iglesia Católica, la Escuela Residencial para Indígenas de Kamloops estuvo en funcionamiento desde 1890 hasta 1969, cuando el gobierno federal canadiense decidió hacerse cargo de su administración como residencia bajo la forma de una escuela diurna, hasta su cierre en 1978. Para muchos indígenas canadienses, el sistema de escuelas residenciales fue una herramienta de genocidio cultural implementado por el gobierno de Canadá.
La presidenta del jurado Rena Effendi ha dicho sobre la foto premiada que "es una de esas imágenes que se graba en tu memoria e inspira una reacción sensorial. Casi podía escuchar un momento tranquilo de ajuste de cuentas con la historia de la colonización, no solo en Canadá pero en todo el mundo”.
Otras fotos ganadoras
Además de la Foto del año 2022, estas son las obras ganadoras al reportaje Reportaje gráfico del año, Premio al proyecto a largo plazo y Premio al formato abierto.
Reportaje Gráfico del Año
Salvar los bosques con el fuego, de Matthew Abbott (Australia)
Entre los ganadores globales está este reportaje del fotógrafo australiano Matthew Abbott para National Geographic sobre la "quema fría", una práctica de los indígenas australianos para quemar la tierra estratégicamente en la que el fuego se mueve lentamente, por lo que solo arde la maleza y se elimina la acumulación del combustible que alimenta las llamas más grandes.
Nawarddeken, un pueblo en la región australiana de Arnhem Occidental lleva decenas de miles de años practicando la quema fría controlada y considera el fuego una herramienta para gestionar su territorio de 13. 900 km2. Los guardabosques de Warddeken combinan los conocimientos tradicionales con las tecnologías contemporáneas para prevenir los incendios forestales y reducir así los niveles de CO2 que contribuyen al calentamiento climático.
El jurado del World Press Photo ha destacado este reportaje porque “está tan bien elaborado que ni siquiera puedes pensar en las imágenes de manera separada. Funcionan como un todo.“
Premio al Proyecto a Largo Plazo
Distopía amazónica, de Lalo de Almeida (Brasil)
Este reportaje fotográfico sobre la devastación de la Amazonía brasileña del fotoperiodista Lalo de Almeida para Folha de São Paulo ha sido el ganador del Premio al Proyecto a Largo Plazo en 2022. El fotógrafo brasileño suma este galardón a su lista de premios, ya que ganó el World Press Photo por Temas Contemporáneos y el World Press Photo Award for Environment en ediciones anteriores.
Esta vez, su trabajo en Distopía amazónica refleja la triste amenaza de la selva en Brasil. En la Amazonía, la deforestación, la minería, el desarrollo de las infraestructuras y la explotación de los recursos naturales se están acelerando especialmente a raíz de las políticas medioambientales regresivas del presidente Jair Bolsonaro. Desde 2019, su devastación ha alcanzado su ritmo más rápido en una década. Explotar esta región no solo tiene efectos devastadores sobre la biodiversidad y el ecosistema amazónico, sino que tambiién implica una serie de impactos sociales, sobre todo en las comunidades indígenas, que se ven obligadas a lidiar tanto con una degradación significativa de su entorno y su forma de vida. Así lo ha destacado el prestigioso certamen de fotografía mundial.
"Este reportaje retrata algo que no solo tiene efectos negativos en la comunidad local, sino también en todo el mundo, ya que desencadena una cadena de reacciones a nivel mundial”, ha asegurado la presidenta del jurado.
Premio al Formato Abierto
La sangre es una semilla, de Isadora Romero (Ecuador)
El último galardón que se ha conocido hoy es el Premio al formato abierto, que ha sido para la ecuatoriana Isadora Romero por La sangre es una semilla, un proyecto que cuestiona la desaparición de semillas, la migración forzada, la colonización y la subsecuente pérdida del conocimiento ancestral. El vídeo se compone de fotografías digitales y analógicas, algunas de las cuales se tomaron con películas de 35 mm caducadas, sobre las que más tarde dibujó el padre de Isadora.
En un viaje a su población ancestral de Une, Cundinamarca, Colombia, Romero analiza los recuerdos olvidados de la tierra y de las cosechas, y aprende sobre su abuelo y su bisabuela, que eran «guardianes de semillas» y cultivaban diferentes variedades de patatas, de las cuales solo dos sobreviven comúnmente en la actualidad. Para conocer el resto de los ganadores en las categorías regionales, visita el sitio de World Press Photo. Todas las imágenes son cortesía de World Press Photo y sus creadores.
¿Sabías que las fotografías premiadas suelen exhibirse en una exposición itinerante en 40 países? Consulta en la misma web si pasará por tu ciudad.
Más recursos fotográficos
- Si quieres aprender del trabajo de fotoperiodistas y mejorar tus conocimientos en fotografía no dudes en revisar todos los cursos online de fotografía documental de Domestika.
- Descubre qué foto fue la ganadora del World Press Photo of the Year 2021 y la historia del fotógrafo argentino detrás de una de las fotos del año 2021
- El fotoperiodista Manu Brabo describe sus orígenes y algunas de sus características definitorias en este artículo donde te contamos ¿Qué es el fotoperiodismo?
- Explora recursos para promocionar tu trabajo y mejorar tu presencia en línea con estos sitios gratis para periodistas independientes
laura_muriel
No hay comentarios.:
Publicar un comentario