lunes, 7 de marzo de 2022

Women in Games: 5 sitios de videojuegos activistas

Women in Games: 5 sitios de videojuegos activistas

Expertas de Women in Games recomiendan videojuegos gratuitos con mirada feminista, diversa y ecologista

En el mundo de los videojuegos no todo tiene por qué que ser luchar, matar y destruir. Existen creadores enfocados en encontrar otra forma de contar situaciones y hasta de vivir las emociones. Al igual que un libro, una serie o una película, los videojuegos pueden ser herramientas muy útiles para enseñarnos a pensar distinto. Ahora bien ¿Cómo encontrar games que den otra perspectiva de la realidad con mirada femenina? Preguntamos a las expertas de Women in Games.

Women in Games es un grupo de activistas feministas que trabaja desde diversos países del mundo en diferentes niveles de la industria de los videojuegos. Para quienes integran este grupo, el objetivo es incorporar diversidad y nuevas miradas en una universo colmado de hombres a través de la difusión de programas de mentoría, capacitación y trabajo pero también a través de la creación y difusión de proyectos que demuestran que otro tipo de juegos es posible.

En este artículo, representantes de la sede argentina de la organización nos recomiendan 5 plataformas de videojuegos especialmente valoradas dentro del mundo del activismo narrativo de los videojuegos. Estos juegos enfocan la realidad de un modo diferente y nos permiten aprender actitudes y desarrollar la sensibilidad de otra manera. ¡Descúbrelos a continuación!

Las mujeres en la industria gamer: los números

Women in Games es una organización sin fines fundada en Europa en 2009. Por entonces, de acuerdo a cifras de la organización, las mujeres solo representaban el 6 % de la fuerza laboral de la industria de los juegos. Doce años más tarde, las cosas empiezan a cambiar.

- Según la Agencia de Estadísticas Internacionales Statista, las mujeres solo representan el 18% del promedio global de trabajadores en la industria de los videojuegos en 2022.

- Aunque el 50% de quienes juegan a esports son mujeres, la cantidad de jugadoras que se atreven a competir, es de apenas el 5 %.

- Mientras tanto, la ocupación femenina en puesto de poder dentro de la industria del diseño del videojuego es de apenas el 6%, según datos que coinciden con los de MediaCom.

Aunque el 50% de quienes juegan a esports son mujeres, solo representan el 18% de los trabajadores de la industria de los videojuegos.

Alcanza con observar las cifras para comprender que, aunque las cosas han mejorado, aún queda un largo camino para contar con una representación femenina equitativa en la industria. Para hacer ese camino más corto, o al menos más fácil e interesante, se creó Women in Games.

El maltrato en la industria del software

Stephanie Zucarelli es miembro de la Comisión Directiva de Women in Games Argentina. Como periodista, ella analiza activamente videojuegos y tendencias que giran alrededor de la industria. De acuerdo a Zucarelli, las mujeres son más reticentes a ingresar al universo de la Ingeniería en software o a destacar por una razón muy simple: por el miedo al maltrato, al abuso y a la discriminación de género. "Esto es algo histórico dentro de las áreas que han rechazado postulantes femeninas y que le han restringido el progreso a muchas personas que no cumplen con un paradigma heteronormativo, incluso siendo hombres. Es el ejemplo de Alan Turing, un genio que fue desplazado por ser gay", describe.

Las mujeres son más reticentes a ingresar al universo de la Ingeniería en software por miedo al maltrato, al abuso y a la discriminación de género.

La desarrolladora de videojuegos y militante transfeminista Marlow Haspert coincide y profundiza, "existen aún hoy muchos hombres en posiciones de poder, en ambientes académicos y laborales que repiten que las mujeres tienen miedo a la industria gamer como si fuera algo normal contra lo que no puede hacerse nada. Muchas investigaciones producidas en Latinoamérica, por ejemplo, indican que necesitamos incentivar a que se sumen pero antes, tenemos que hacer que estos espacios sean lugares seguros para ellas", reflexiona.

"En general, las mujeres y las minorías terminan teniendo doble trabajo, por un lado entrar y sostenerse en las industria del videojuego y, por el otro, agruparse para lograrlo, organizando sus propios eventos y creando proyectos en paralelo", advierte Marlow.

¿Por qué se necesitan otra mirada en la industria gamer?

Expertos en pedagogía como Peter Gray, académico e investigador de los procesos de aprendizaje a través de videojuegos, resaltan la importancia de considerar el hecho de que el ser humano suele aprender, en gran parte, jugando. Esto, de acuerdo al autor del libro Free to learn, nos permite dimensionar la necesidad de sumar información y distintos enfoques a nuestras rutinas lúdicas, incluso de adultos.

En este sentido, las perspectivas femeninas y minoritarias en la industria del videojuego se pueden traducir en tres nuevos escenarios:

a. Otros modelos de juego que superen las metáforas bélicas y la necesidad de eliminar a otros.

b. Proyectos que ayuden a incentivar la educación formal y emocional.

c. La fusión con causas que trascienden la industria como el cuidado de la ecología, la justicia social y la concientización.

5 sitios de videojuegos gratuitos con mirada feminista

Descubre a continuación cinco plataformas de videogames y proyectos que demuestran alternativas a los modelos clásicos que se suelen encontrar en la industria.

Se trata de proyectos impulsados por organizaciones que apuestan a la diversidad y la experimentación en las narrativas gamers.

1. Woman Game Jam

Women Game Jam es una game jam, es decir, una invitación lúdica a crear libremente. Este proyecto online está destinado a creadores y público femenino cis y trans y no-binario que buscan alternativas novedosas y artísticas y hasta poéticas a la hora de jugar. Un ejemplo de lo que puedes encontrar en este sitio es Planetary Love, un videojuego en el que el equilibrio amoroso del planeta se rompe y los atardeceres desaparecen. Para permitir que el sol y la luna vuelvan a encontrarse en el cielo en algún momento, los participante deberán atraer energía a través de cristales y enfrentar diversas aventuras con la esperanza de recuperar el crepúsculo.

2. Celeste

Este juego es uno de lo más celebrados por la comunidad LGTBQ+ por lo que representa. Celeste, su protagonista, sigue a una joven llamada Madeline mientras intenta escalar la Montaña Celeste, un espacio ficticio en el oeste de Canadá que posee el poder de manifestar la confusión interna y el verdadero yo de la protagonista. Mientras sube esta montaña, Celeste se encuentra con otros personajes, incluido Theo, un joven optimista y seguro que se encuentra tomando fotografía, un fantasma y un otro yo que es su parte paranoica, pragmática y egoísta. Madeline sufrirá de depresión y ataques de pánico, pero mientras escala se verá obligada a enfrentar y superar sus demonios internos que tienen que ver con encontrar el amor.

Aunque este juego es de pago, puedes acceder a una versión de prueba gratuita que lanzaron sus programadores para testear la secuela del proyecto.

3. [url=https://itch.io/jam/ecocidio-jam]Arde el Delta GameJam

Cuando hace pocas semanas el norte litoral de Argentina llevaba días ardiendo, un grupo de activistas creó Arde el Delta GameJam , una gamejam, es decir, una reunión de hackaton lúdica, orientada a la creación de experiencias interactivas que exploren las implicaciones de lo que significan esos incendios. A través de videojuegos, librojuegos, juegos de mesa virtuales e híbridos buscaron generar visibilidad para difundir información relevante y accesible y contribuir sobre la conversación ambiental. El resultado de esa experimentación colectiva está disponible en el sitio de Arde el Delta en el que podrás encarar misiones como guiar a los carpinchos hacia un refugio y combatir contra empresarios corruptos que buscan beneficiarse de la desaparición de la fauna local.

4. Onda Verde

Onda Verde nació como una forma de descomprimir la enorme tensión que se vive en Latinoamérica respecto al reclamo por el Aborto Legal. El juego consiste en un despliegue de actores sociales que forman parte del debate social y que se cruzan por la pantalla moviéndose a toda velocidad. Hay que presionar la pantalla para quitar del camino a los opositores de la ley de libre elección sin tocar al resto de los manifestantes mientras todos gritan y se mueven sin parar. La idea final es abrirle paso al feminismo para que que la marcha llegue al Congreso y que la ley pueda votarse.

5. Queer Games Bundle

Esta plataforma de juegos realizados por creadores queer ofrece la posibilidad de apoyar a los autores de 200 juegos "sinceros, divertidos y radicales". No se trata de a quién aman o cómo viven estos creadores sino de cómo lo conceptualizan y lo expresan en sus proyectos. Aquí encontrarás juegos basados en historias de amor alternativas, personajes son sensibilidades diferentes (como asexuales o demisexuales) y proyectos basados en la salud mental. También hay piezas de arte gamer para visibilizar temáticas. En general los juegos no son son gratuitos pero parten de donaciones de 1 dólar.

¿Conocías estas plataformas y videojuegos? Si te interesa acceder a más recomendaciones y convocatorias de Women in Games, no dudes en seguir a la organización en sus propias redes.

Recuerda, además, que puedes descubrir más información sobre videojuegos en la sección de 3d y animación del blog de Domestika. También te puede interesar:

- Consejos para mujeres que quieran entrar en la industria del videojuego
- Mujeres programadoras en la industria del videojuego
- Personajes LGBTQIA+ en videojuegos: de la censura al 2021
- Elaboración de un pitch profesional para videojuegos, un curso de Tatiana Delgado Yunquera, diseñadora de videojuegos

denise.tempone

No hay comentarios.:

Publicar un comentario