Aprende técnicas de acuarela o tips para pintar animales, con los mejores consejos para principiantes y avanzados
Sarah Stokes (@sarah_stokes) es una acuarelista autodidacta originaria del Reino Unido cuyas encantadoras obras se inspiran en la vida salvaje y el mundo natural. Para ella, la acuarela ofrece la oportunidad de capturar escenas expresivas y coloridas que cuentan una historia.
Sarah considera que todo proceso creativo es meditativo, pero ello no quiere decir que a lo largo del camino no haya dudas, retos y oportunidades para adquirir nuevos conocimientos.
En este post, Sarah contesta las preguntas más frecuentes (FAQs en inglés) que le hacen los acuarelistas, tanto los principiantes como los avanzados. En ellas aborda temas como la inspiración y el proceso para vender tu obra.
Consejos para estimular tu inspiración y tu proceso creativo
1. ¿Dónde encuentro inspiración para empezar a pintar?
Todos los días encuentro inspiración para pintar mirando el mundo natural. Vivimos en el campo y mi estudio está en el bosque de Wyre, en el área de Worcestershire, de modo que todos los días me veo rodeada de granjas y bosques, así como de los animales y plantas que los habitan. Contemplar las aves, los animales de granja y otras especies salvajes, como faisanes y patos, es una de mis mayores fuentes de inspiración.
2. ¿Cómo puedo reavivar mi creatividad si me siento atascado o en un bloqueo creativo?
Yo suelo acudir a Instagram, a YouTube y a los libros para averiguar cómo fue que otros artistas resolvieron este problema. Por ejemplo, si estoy buscando desarrollar las texturas de un paisaje, suelo consultar los libros de maestros de la acuarela como Philip Jamison, así como de artistas contemporáneos como Ann Blockley.
Los mejores materiales para iniciarse en la acuarela
3. ¿Cuáles son tus tres materiales imprescindibles para pintar acuarelas?
a) Pinceles: Uso los pinceles redondos y de cerdas sintéticas de la línea Versàtile de Escoda.
b) Pintura: Las pinturas Winsor y la línea cotman de Newton son geniales. A menudo compro colores de su línea profesional, como el Rosa Ópera y el Turquesa Cobalto (claro).
c) Papel para acuarela (o para técnica mixta): Uso papel de la serie Saunders Waterford de St. Cuberts Mill, que tiene un gramaje de 638 g/m3.
Consejos para llevar tu técnica de acuarela al siguiente nivel
4. ¿Cómo sé cuándo aplicar la técnica de mojado sobre mojado o la de mojado sobre seco?
No existen reglas estrictas respecto a este punto, pues depende de tu estilo de pintura y eso es algo que se desarrolla con la práctica.
En mi método suelo pintar mojado sobre mojado o mojado sobre húmedo para los lavados iniciales, y luego pintar mojado sobre seco en las siguientes capas ya pintadas. Sin embargo, todavía aplico unas cuantas gotas de pintura en estas capas de modo que los colores se mezclen entre sí. La proporción de agua y pigmento también cambia con cada capa. A medida que añado más capas suelo usar más pintura y menos agua en mi pincel.
5. ¿Cómo evito producir líneas o pinceladas indeseadas sobre mi papel?
Usar una brocha Hake es una excelente manera de limpiar y alisar ciertas áreas. Aquí comparto un gran artículo del artista John Lovett al respecto, te será de gran ayuda.
6. Al momento de trabajar con técnicas mixtas, ¿cuál es el orden de aplicación correcto de los materiales? Por ejemplo, al combinar carboncillo, acuarelas o tintas
La mayoría se puede usar en el orden que desees. Mi recomendación sería fijar los trazos de carboncillo si no quieres que escurra al momento de aplicar la acuarela. Por otro lado, si no fijas el carboncillo de inicio, también puedes obtener manchas y escurrimientos interesantes. No creo que ser muy estricto con las reglas sea de gran ayuda, pues dificulta el juego y la experimentación.
7. ¿Cómo resuelvo el problema de los colores pálidos, deslavados o de apariencia fangosa?
Lo más importante es no pintar lavados poco efectivos. Un ejemplo es evitar producir capas de mojado sobre mojado de forma continua y usando pigmentos muy diluidos. Haz que cada lavado y pincelada cuenten. Los colores fangosos o neutros son una parte esencial del proceso cuando se usan en los lugares correctos. Estos tonos pueden usarse para sugerir áreas de sombra e interactúan bien con colores más saturados.
Contar con el conocimiento práctico de este ebook sobre el círculo cromático te ayudará a evitar esos colores neutros no deseados. En otras palabras: evita combinar colores complementarios, como el rojo con el verde, el amarillo con el morado y el naranja con el azul si no quieres obtener colores desaturados. También ten en cuenta cuán fríos o cálidos son tus colores para evitar sorpresas. Como ejemplo, recuerda que el azul ultramar es considerado un azul cálido porque tiene matices rojizos, mientras que el azul cerúleo es frío gracias a sus matices amarillos.
8. ¿Qué técnicas recomiendas para evitar accidentes y errores como los manchones de pintura o los escurrimientos de color inesperados?
Yo borraría rápidamente el área usando un pañuelo limpio y agua. Si la sección ya se ha secado y estás usando un papel de algodón grueso y de buena calidad, puedes retirar un poco del color usando un pincel de nailon con suficiente resistencia.
Algunos colores son más fáciles de retirar que otros porque sus pigmentos no tiñen las fibras a profundidad, como sucede con los tonos dentro de las familias del amarillo y el rojo.
9. ¿Cuál es tu principal consejo para el momento de dar los toques finales a la pintura?
Creo que aplicar ciertos toques finales, como las salpicaduras, es algo que debe pensarse con cuidado, pues suelo usarlos como elementos que ayudan a componer mi imagen. De manera general, solo aplico unas cuantas salpicaduras cerca del sujeto, tratando de que las más grandes estén lo más próximas posibles. Generalmente me limito al uso de dos o tres colores que ya han sido empleados en la pieza.
Como ejemplo, he usado estas salpicaduras en la pintura de la vaca (arriba y abajo) para enfriar su paleta, que es predominantemente cálida. Coloqué los azules fríos en ciertas secciones de la vaca para generar una sensación de armonía.
Cómo pintar animales usando acuarelas
10. En tu opinión, ¿cuáles son los animales más fáciles y difíciles de pintar? ¿Por dónde empiezo si soy principiante?
Los animales más difíciles de pintar son aquellos que tienen muchos detalles, como las aves con patrones complejos en su plumaje. La razón es que es muy fácil enfocarse en los detalles más finos en vez de dejar que los colores fluyan. Los leones y las vacas de las tierras altas también tienen su dificultad debido a las sombras detalladas de sus melenas.
A los principiantes les recomiendo empezar pintando un animal que tenga pocos patrones y una coloración interesante, una pieza que puedan terminar con solo cinco colores. Contar con buenas fotografías de animales y de valores tonales fuertes también es de gran ayuda.
Los pandas, los osos pardos, los gatos negros y los peces dorados son buenos puntos de partida.
11. ¿Cómo inserto un animal en su entorno al momento de pintarlo? ¿Cuáles son los elementos de iluminación y color que debo considerar?
Rara vez pinto los fondos, pero cuando lo hago siempre hay decisiones que tomar. Primero, el sujeto debe ser la estrella del show (como la pintura del pollo de abajo), y para que eso suceda debes recurrir a contrastes tonales muy evidentes entre el animal y el fondo.
Por otro lado, los animales deben verse integrados al entorno (mira mis abejas entre la hierba, abajo), de modo que la pieza no luzca como una pintura de dos mitades. En mi ejemplo, coloqué capas de textura y color tanto enfrente como detrás de las abejas.
12. ¿Cómo puedo plasmar la textura y las luces altas del cabello, el pelaje y las plumas?
Gran parte de la textura de un animal se produce usando técnicas de pintura en negativo, en las cuales las pinceladas crean la ilusión de ver ciertas formas, como pasa con las plumas. La pintura de abajo muestra cómo crear plumas aplicando pinceladas oscuras alrededor de las pinceladas más claras. Los detalles más finos pueden añadirse recurriendo al mojado sobre húmedo o al mojado sobre seco y usando pinceles más finos.
Consejos para elevar tu práctica: ¡vende y protege tu obra!
13. ¿Qué debo tener en cuenta a la hora de usar la fotografía de alguien más para hacer mi pintura? Por ejemplo, al recurrir a bancos de imágenes libres de derechos
Puedes vender una pintura siempre y cuando la imagen esté dentro del régimen de Creative Commons. También se acostumbra tener la cortesía de acreditar al fotógrafo, algo que puede ser bueno para construir relaciones profesionales útiles. Yo normalmente los etiqueto en mis publicaciones de redes sociales.
14. ¿Cómo registro mi obra?
Una vez que ya cuentes con una cantidad de trabajos únicos en términos de estilo y tema, puedes buscar editores especializados en el tipo de obra que realizas. Muchas casas editoriales incluso invitan a hacerles envíos a través de su página web.
Si avanzas en alguna negociación, asegúrate de leer con detenimiento cualquier contrato antes de firmarlo. Idealmente, pide a algún abogado comercial que lo revise para asegurarte de que no beneficie demasiado a la editorial. A menudo las editoriales te pedirán exclusividad, algo que podría no beneficiarte en el largo plazo.
15. ¿Cómo determino el precio de una obra? ¿Hay algún sitio donde pueda buscar referencias?
Ponerle precio a tu obra dependerá de la demanda, como con cualquier otro producto de consumo. El tamaño y el medio también pueden reflejarse en el precio, mientras que el tiempo empleado en realizar la obra no suele considerarse. En tus primeras etapas, puedes echar un vistazo a lo que otros artistas cobran visitando galerías locales y mirar en sus redes sociales y páginas web. El precio también puede estar determinado por el lugar donde venderás la obra, como Etsy, alguna cafetería, ferias de arte internacionales o galerías, por ejemplo.
Hablando de forma general, cuanta más demanda haya por tu trabajo y mayor sea el prestigio del punto de venta, mayor será la cantidad a cobrar. Sin importar si vendes en un restaurante local o en una gran galería, es importante destacar que el arte es una mercancía de lujo y que tu audiencia debe disponer de recursos suficientes, sin importar donde decidas exponer tu obra. Si leer las reflexiones de Sarah te ha inspirado a iniciarte en la práctica de la acuarela, echa un vistazo a su curso Retratos expresivos de animales en acuarela. Y para representar a tus amigos emplumados con mayor detalle, también puedes explorar su curso Acuarela artística para ilustración de aves.
Versión en español de @arturo_torres_landa
También te puede interesar:
- 5 cursos online para aprender ilustración naturalista desde cero
- 6 tutoriales gratis de acuarela avanzada para mejorar tu técnica
- 4 ejercicios básicos de pintura con acuarela para principiantes
No hay comentarios.:
Publicar un comentario