jueves, 17 de febrero de 2022

Cómo llegar a ser profesional de la ilustración

Cómo llegar a ser profesional de la ilustración

Descubre cómo convertirte en ilustrador o ilustradora con los consejos y experiencias de la profesional Catalina Estrada

Catalina Estrada (@catalinaestrada) es ilustradora y diseñadora de estampados. Creció rodeada de selva en las afueras de Medellín, Colombia. De ahí que las imágenes de árboles gigantes, plantas deslumbrantes y colores intensos sean sus musas y obsesión. Su estilo está caracterizado por la luz y una poderosa carga positiva y latina que se refleja en sus ilustraciones y estampados.

Catalina ha colaborado con marcas como Paul Smith, Coca-Cola, Microsoft, Camper, Nike, Levis, Smart (Mercedes Benz), UNICEF, Amnistía Internacional, las Alcaldías de Barcelona (España), Londres (Reino Unido) y el Gobierno de India. Sus diseños han cobrado vida en forma de papeles tapiz, ropas de cama, bolsos, maletas, vestidos, sombrillas, útiles escolares y muchos otros, llenando de color la cotidianidad de miles de personas en todo el mundo.

Ella sabe que, cuando se trata de ilustración, a veces es difícil dar el primer paso profesional. Por eso, hoy comparte contigo algunos consejos, aprendizajes y lecciones que te inspirarán y podrán animarte a ser el ilustrador que siempre has sabido que puedes ser.

Mira el video a continuación y luego lee el texto escrito por Catalina Estrada para descubrir cómo llegar a ser profesional de la ilustración.

Porfolio: Dónde empezar cuando no has empezado

Nadie se convierte en ilustrador de la noche a la mañana, y es difícil empezar un porfolio cuando no tienes experiencia profesional.

Por eso, lo que recomiendo cuando estás empezando de cero es elegir dos o tres técnicas que te interesen, y quizá tomar cursos sobre ello para comenzar a hacer ejercicios.
Experimenta, prueba y, de entre tus muestras, selecciona las que más te gusten para, entonces sí, montarte un porfolio.

Recuerda que no tienes que demostrar que sabes y puedes hacer mil cosas, sino mostrar cuáles son las que más disfrutas hacer, lo que más te parece que conecta contigo. Si tuviera que decir tres cosas que deberías considerar antes de hacer tu porfolio, lo resumiría así:

1. Considera que la gente que te ve no tiene mucho tiempo, así que procura construir un mensaje conciso visual y narrativamente.

2. Usa hashtags, estas palabras clave harán que tu trabajo aparezca en búsquedas aleatorias y te darán visibilidad. 3. No por mostrar más, eres más atractivo, así que selecciona bien los trabajos que muestren cuál es tu esencia como ilustrador.

También te recomiendo valerte de las redes sociales, principalmente de Instagram. Para mí ha sido una gran herramienta de proyección y autopromoción. Sé que puede dar pereza, pero si te quieres dedicar a esto, tienes que dedicar tiempo a hacer cosas para mostrar y vender tu trabajo.

Estilo: definirlo sin encerrarte en él

El estilo es algo que marca tu identidad como ilustrador, pero si no sientes que tienes uno, no te crucifiques, porque la versatilidad también es una cualidad profesional. Creo que el estilo tiene una ventaja y una desventaja:

- La ventaja: definir tu estilo facilita acercamientos con clientes. Cuando me buscan por mi trabajo, mi estilo está muy cerrado y definido, así que es fácil que me busquen cuando saben que lo que quieren puedo dárselos yo con mi trabajo.

- La desventaja: a veces el estilo se convierte en una cárcel creativa. Hay ocasiones en que los clientes no están abiertos a que yo experimente con técnicas o estilos con los que no me identifican, y eso a veces es muy limitante. He tenido que buscar clientes que me permitan evolucionar para no ir muriendo en mi propio estilo. Recuerda que ser versátil mantiene viva tu creatividad.

Me parece muy sano que, cuando estás empezando, explores distintas técnicas. El estilo no es algo con lo que se empieza, es algo que se va buscando, se va macerando y curtiendo, así que no te desanimes si al inicio no estás seguro de cuál es el tuyo. Lo importante es que sigas tu intuición y trabajes en donde te sientas cómodo y que, al mismo tiempo, te hagan evolucionar y crecer.

El valor (y precio) de tu trabajo

Para mí dar consejos es raro, porque creo que no hay una fórmula que le funcione a todos, pero sí puedo hablar desde mi experiencia, y personalmente nunca pensé que la ilustración fuera algo de lo que se pudiera vivir.

Para mi era un hobby y lo hacía como voluntaria para fundaciones porque nunca pensé que alguien pagaría por mi trabajo, hasta que un día alguien lo hizo y mi perspectiva cambió.

Creo que al principio está bien hacer trabajo que no sea pagado, pues éste te da libertad creativa y te ayuda a ir formando un estilo y una identidad. Yo, por ejemplo, cuando iniciaba, solo tenía el compromiso personal de sacar lo mejor de mí y de materializar esas sensaciones que yo tenía de manera gráfica.

Ojo: no estoy diciendo que nadie aquí se deje explotar, pero tenemos que tener unas primeras oportunidades para formarnos. Ahora, me preguntan mucho cuánto se debe cobrar, y creo que la respuesta más simple es que siempre hay que hablar con los clientes. Los presupuestos no son tarifas innegociables: creo que lo más sano es conversar con el cliente. Siempre se puede negociar.

Recuerda que un trabajo te va a dar o buena paga, o retos creativos y desafíos que te den satisfacciones personales, o ambas cosas. Al escoger proyectos, busca siempre un equilibrio entre cuánto necesitas una u otra cosa.

Piensa siempre que lo más importante es ir haciendo, creciendo, encontrando con qué te sientes más cómodo, cuánto presupuesto necesitas, cuánta creatividad quieres explotar en ese momento, etcétera. Ambas cosas son válidas, solo tienes que asegurarte de estar cómodo con lo que haces y con cuánto estás cobrando por ello.

Perseverancia vs. paciencia: el equilibrio

Hay algo a lo que llamo “paciencia activa”. Consiste en tener paciencia sin desanimarse, sin dejar de hacer ejercicios por tu cuenta, inventándote encargos de clientes posibles y seguir publicando tus trabajos en tus redes sociales de inspirarte en trabajo de otros ilustradores, de mirar con quién tienes afinidad e investigar con quiénes trabajan, empezar a armarte una lista de contactos, etcétera.

Cuando era joven, no había redes sociales, así que lo que hacía era contactar a directores de arte de distintas editoriales, y les enviaba el portfolio que me había montado en un sitio web. Sabía que el NO ya lo tenía, pero tenía que intentarlo y me funcionó: en algún punto me publicaron y, no solo eso, también me pagaron. Así que recomiendo que, en medio de la paciencia, seas proactivo y busques opciones de crecimiento, proyección y aprendizaje constantes.

Ilustración: 4 cosas que nadie te dijo

Estas son algunas cosas que nadie me dijo cuando decidí decidir dedicarme a esto:

1. Sí, se puede vivir de la ilustración. Doy fe de ello.

2. No necesitas tener una carrera de ilustración para dedicarte a esto. La carrera te la haces tú.

Yo soy 100% autodidacta, y hoy las posibilidades para estudiar por tu cuenta y alimentar tu parte creativa son muchas, así que prepárate y busca caminos independientes y alternativos que te hagan crecer.
3. Trabaja un modelo de contrato laboral justo. En ese modelo ha de quedar claro que los derechos de tus ilustraciones son tuyos. Si un cliente quiere los derechos absolutos, entonces debe pagar por ellos. Infórmate mucho sobre la parte legal y elabora el modelo que más te convenga de forma personal.

4. Todo es un aprendizaje, incluso los errores. Por más que yo te diga cómo es que yo hice las cosas, la realidad es que tú vas a tener un camino distinto, y solo con errores y aciertos vas a conseguir convertirte en el profesional que sueñas que puedes ser.

Texto escrito por Catalina Estrada, ilustradora y diseñadora de estampados, y maestra de los cursos Ilustración para estampados con alma y Paletas de color para estampados llenos de vida.

Recuerda. Puedes disfrutar de contenidos especiales como éste, cada mes, con Domestika Plus.

También te puede interesar:

- ​​Cómo dibujar rostros y expresiones: 8 tutoriales gratis
- 7 ejemplos de porfolios digitales para inspirarte
- 3 tutoriales gratis de ilustración para aprender a soltar la mano
- 10 cursos online para aprender a superar el bloqueo creativo

catalinaestrada

No hay comentarios.:

Publicar un comentario