¿Cómo superar el miedo a hablar en público? prepárate a la hora de dar un discurso o liderar una presentación
Hablar con confianza y mostrarse seguro es un reto al que muchos creativos se enfrentan en algún momento de su carrera: a la hora de realizar una entrevista profesional, de ganar un cliente o de convencer a un equipo mediante una presentación. Y aunque algunas personas cuentan con la seguridad y naturalidad para hacerlo, no son pocas las que preferirían evitar estos momentos por no sentirse a gusto.Si eres consciente de que un buen discurso puede ser una gran herramienta para el crecimiento profesional y quieres saber cómo superar el miedo a hablar en público, presta atención a los 8 consejos de una experta en oratoria y comunicación para liderar presentaciones y perder miedos e inseguridades a la hora de presentar con público o clientes. Te servirán para prepararte la próxima vez que tengas que hablarle a un grupo de personas.
Kyoko Takeyama (@kyokotakeyama), oradora, instructora y coach de comunicación, sabe convertir profesionales creativos en comunicadores responsables y asertivos. Ha trabajado para clientes entre los que se encuentran la Universidad de Barcelona y el IESE Business School, y ha pronunciado discursos inaugurales para los Digital Design Days y la Norwegian Communication Association. ¡Toma nota de sus tips!
La oratoria, una herramienta definitiva
Estar en escena, ser el centro de atención de una reunión, no es la sensación más cómoda del mundo. Sin embargo, tiene una adrenalina especial. Cuando trabajas en ámbitos sociales, con tu creatividad, tu trabajo depende, en gran parte, de la circulación de tus ideas. Por esta razón seguramente intuyes que, aun cuando no te guste del todo, debes poder llevar adelante estas situaciones para evolucionar en tu carrera profesional.
La buena noticia es que la capacidad de hacer presentaciones memorables se puede desarrollar. Con técnicas concretas y ejercicios prácticos puedes lograr estar siempre listo para dar una buena impresión y prepararte para salir airoso de aquellas ocasiones en que de tu poder de oratoria defina el rumbo de tus proyectos. ¿Por dónde empiezas? Lee los consejos de la instructora Kyoko a continuación.
8 consejos para perder el miedo a hablar en público
No existe una receta mágica e inmediata para aprender a hablar en público, existe, sin embargo, una forma de preparar y abordar estas situaciones que te permitirán prepararte para la siguiente ocasión con solidez y profesionalidad.
1. Cambia tu narrativa interior
"La mayoría de las personas creativas tienen dificultades para hablar con seguridad sobre su trabajo. Muy a menudo, hay una narrativa negativa jugando dentro de sus cabezas", asegura la experta. ¿Cuáles son estas voces? ¿Qué es lo que dicen exactamente? Seguramente las conoces bien: son las voces que hacen hincapié en las cosas que te faltaron o que no te salen del todo bien. Ahora bien ¿conoces las voces positivas? De acuerdo a Kyoko, esas son las que te ayudarán a comenzar a hablar bien en público. Si tienes dificultades para detectarlas, practica con el siguiente ejercicio.
Ejercicio para detectar las voces positivas
Kyoto recomienda que consigas un papel y un bolígrafo y te sientes por un momento a crear una lista de adjetivos de lo que te convierte en un gran profesional. No hace falta que sean grandes logros. Por ejemplo, tal vez seas extremadamente empático y buen oyente, o tal vez eres muy bueno trabajando en equipo. Repara en tus fortalezas. Pon tantos adjetivos como puedas durante dos minutos y dimensiona su importancia.
2. Crea un mantra para contrarrestar inseguridades
Una vez que comprendas lo que te hace fuerte, crea una frase que contrarreste tus miedos. Con esta frase buscarás compensar los malos pensamientos sobre ti mismo y podrás recordar que muchas otras veces te has enfrentado a obstáculos y has salido victorioso. Repítela por dentro cuando sientas muchos nervios. Kyoko recomienda hacer este ejercicio incluso cuando no tengas que hablar, simplemente para cambiar tu actitud cuando sientes inseguridades.
3. Identifica tu propósito
¿Con qué frecuencia sales de reuniones, presentaciones, conferencias pensando que fue una pérdida de tiempo haber estado ahí? Seguramente muchas. "Cuando esto sucede", analiza la experta, "es porque quienes hablaban no han descubierto el propósito por el que estaban hablando". Esta es la razón por la que siempre, antes de abrir la boca, debes conocer tu motor.
"Cuando das un discurso o una presentación, incluso teniendo una conversación cara a cara, debes recordar que hay alguna razón por la que estás teniendo esa conversación, jamás la pierdas de vista", resalta.
Las razones que te llevan a hablar en público son las que definen el tipo de discurso que debes crear. Existen cuatro.
4 tipos de discursos
- Informativo: Sirve para dar datos, interpretaciones y revelar números. Una presentación de resultados de un trabajo, es un ejemplo de esto.
- Persuasivo: Busca convencer a las personas de lo que tienen que hacer. El discurso de campaña política es un clásico exponente.
- Inspirador: Su propósito es motivar a las personas en pos de un objetivo. Es el discurso que dan los líderes, especialmente frente a nuevos desafíos.
- Entretenido: Es la clase de discurso que nos hace vivir un buen momento, como los monólogos cómicos teatrales o las anécdotas que cuentas cuando te reúnes con tus amigos.
4. Prepara un texto
Mucha gente piensa que, con solo saber lo que tiene que decir, debe ser capaz de pararse frente a un auditorio o video call y dar un buen discurso. Pero esto no es cierto ¡hasta los presidentes ensayan y repasan sus presentaciones!
Ya sea porque tienes una entrevista laboral o la presentación de un informe empresarial, arma tu estructura por escrito teniendo en cuenta el tipo de discurso que debes crear, de acuerdo a tus objetivos. Lee en voz alta lo que has escrito pero no busques aprenderlo de memoria, simplemente recuerda de qué se trata cada párrafo y por qué es importante.
5. Crea un personaje
"A veces, imaginarnos como expertos o adoptando cierto rol, puedes ser una gran idea", explica la experta. "Si das un discurso informativo, puedes imaginarte a sí mismo siendo un profesor o un conferenciante. Si vas a dar un discurso inspirador, imagina que eres el entrenador de tu equipo favorito. Busca recursos internos que te conecten con esa facetas de ti mismo", enfatiza.
6. Supera la rigidez
"Cuando empieces a ensayar tu discurso o presentación, no te detengas ante los errores ni pidas disculpas. Si te equivocas, simplemente sigue adelante con tu plan. No seas rígido. Cuando eres demasiado rígido con tus ideas y expectativas perderás capacidad de adaptación ante el contexto y eso es muy importante", analiza Kyoto.
Para ganar flexibilidad, la experta recomienda no estar excesivamente concentrado en cómo quieres que salgan las cosas. "Sé como el agua, fluye. Cuando haces esto, permites que tu personalidad se exprese", asegura.
7. Fílmate
"Seguramente odiarás este punto y no querrás hacerlo pero es un paso importante. Escuchar nuestra voz y ver nuestra imagen nos da una devolución muy nítida de lo que estamos haciendo y resulta fundamental para desarrollar nuestra personalidad", explica Kyoto quien asigna a sus estudiantes la tarea de grabar un video de un minuto como trabajo final en sus talleres de comunicación y en su curso de Domestika.
Ejercicio
En estos videos, Kyoto propone que simplemente te grabes en video contando quién eres, tu trayectoria personal y lo que te apasiona. Saber presentarte a ti mismo puede ser un gran punto de partida para comenzar a trabajar otro tipo de discursos.
8. ¡No te agobies!
Cuando mires tu video, oigas tu voz y te veas, lo más probable es que quieras salir corriendo. No permitas que esto pase. "Las personas suelen encontrar muchas cosas que no le gustan de sí mismas cuando hacen este ejercicio. Es muy importante que, como todo en la vida, no encares los cambios que deseas todos juntos, sino que vayas paso a paso, por pequeñas etapas", recomienda.
Si no te gusta tu voz, puedes trabajarla. Si descubres que tienes un tic nervioso, también. Si acaso te ves con inseguridad y notas tu tono errático, también podrás practicar técnicas para ir solucionando eso. Lo importante, dice la experta, es que recuerdes que ¡no intentes hacerlo todo a la vez!. ¿Qué te han parecido estos consejos? ¿Podrías aplicarlos?
Si te gustaría trabajar cada aspecto de tu oratoria con asesoramiento de Kyoko, no dudes en apuntarte al curso Técnicas de comunicación para dar discursos poderosos. En él la experta te enseñará a conectar emocional e intelectualmente con tu audiencia utilizando la comunicación efectiva como una herramienta para el crecimiento profesional. Estos 8 consejos son solo una parte del curso.
Si te interesa explorar más recursos, consejos y formas de encarar tu formación personal, chequea la sección de marketing de Domestika. También te puede interesar:
- 5 consejos clave para aprovechar mejor la educación online en 2021
- Dos y Dont’s de las presentaciones a clientes con Katya Kovalenko
- Tutorial Comunicación: claves para presentaciones exitosas
- Oratoria: encuentra tu voz para hablar en público, un curso de Dasha Dollar-Smirnova, coach de oratoria
No hay comentarios.:
Publicar un comentario