lunes, 31 de enero de 2022

Las historias detrás de los edificios más icónicos del mundo

Las historias detrás de los edificios más icónicos del mundo

Conoce siete de los edificios más impresionantes del mundo elegidos por los profesores de Domestika

Desde las terminales aéreas hasta los recintos expositores, la arquitectura define, en buena medida, el carácter de las ciudades más visitadas del mundo.

Los edificios tienen la capacidad de convocar a la gente, ya sea para disfrutar de un espacio compartido, iniciar una conversación, inspirar un movimiento de diseño o incluso capturar la personalidad de la cultura a la que pertenecen. Muchas construcciones han sido reconocidas por su impacto positivo en la vida de sus ocupantes, ya que tanto su planificación como su diseño de interiores tienen el poder de despertar un sentimiento de alegría en todo aquel que ingresa en ellas. Para celebrar las historias detrás de los edificios más sobresalientes, le pedimos a siete profesores de Domestika especializados en arquitectura e interiorismo que nos dijeran cuáles son sus obras maestras de la arquitectura favoritas y qué las hace tan especiales. Estas son sus impresionantes elecciones.

Edificio del Salk Institute, San Diego

Elegido por Ana García (@anagarcialopez)

Establecido en 1960 por Jonas Salk, inventor de la vacuna contra la polio, el Salk Institute tiene como sede un edificio diseñado por el arquitecto Louis Khan con el objetivo de crear un ambiente propicio para la investigación científica. Esta construcción de tres niveles —verdaderamente única— tiene en su interior numerosos laboratorios, y fue galardonada con el premio Twenty-five Year que otorga el American Institute of Architects.

Ana García es una arquitecta que se especializa en diseñar proyectos residenciales y de oficinas. Aquí nos explica por qué escogió este edificio y qué lo convierte en una pieza arquitectónica notable: “El Salk Institute de San Diego es el primer edificio perteneciente a la neuroarquitectura. A principios de la década de 1950, los arquitectos empezaron a considerar la forma en que los edificios y los espacios influyen en el estado mental y el comportamiento de la gente. En este sentido, la neuroarquitectura es el diálogo establecido entre los espacios y nuestras mentes”. Ana detalla que "es un edificio con una composición asimétrica, con dos volúmenes separados por una plaza central presidida por un canal que corre desde el eje central y culmina en una fuente con vistas al Pacífico. Estos elementos típicos de la arquitectura clásica le dan al complejo un valor simbólico y monumental”.

Para conocer más sobre la neuroarquitectura, echa un vistazo al curso de Ana, Diseño de espacios saludables: bienestar y confort.

La Fábrica, Barcelona

Elegido por Brenda Roqueta y Alba Estévez, Architecture On Paper (@architectureonpaper)

El célebre arquitecto catalán Ricardo Bofill encontró esta vieja fábrica de cemento en 1973, un edificio que él mismo convertiría, 50 años después, en su hogar y oficina. Diseñado con el objetivo de repensar la relación entre el espacio y su uso, esta impresionante construcción a las afueras de Barcelona combina su función residencial con la de un verdadero entorno de trabajo, todo gracias a la pericia arquitectónica de Bofill, recientemente fallecido. Brenda Roqueta, cofundadora del estudio de visualización arquitectónica Architecture on Paper, y Alba Estévez, artista visual y 3D del despacho, nos explican por qué consideran La Fábrica una obra maestra de la arquitectura. “De entre todos sus espectaculares proyectos, como La Muralla Roja o Walden 7, esta obra icónica es una de nuestras favoritas”, detallan.

“La sensibilidad espacial y el enfoque minimalista son los elementos clave de este espacio, el cual ha gozado de libertad para transformarse a lo largo de los años. Los elementos funcionales de la antigua fábrica fueron convertidos en las esculturas que completan esta obra de arte atemporal. Sin embargo, el contraste existente entre la ruda estructura previa y los sencillos decorados interiores juegan un papel central en la formación del carácter brutalista y romántico del complejo, el cual data de principios del siglo XX”.

SESC Pompéia, São Paulo

Elegido por Eduardo Bajzek (@bajzek)

Al igual que La Fábrica, el edificio del SESC Pompéia de São Paulo también fue una fábrica —en este caso en particular, de barriles. Fue remodelado por la arquitecta Lina Bo Bardi a comienzos de los ochenta, quien lo transformó en un centro recreativo. Compuesto por instalaciones deportivas, una biblioteca, un teatro, un centro de exhibiciones y un restaurante, se trata de un complejo muy popular entre los residentes y visitantes de todas las edades.

Eduardo Bajzek nos dice por qué es su edificio favorito de São Paulo. “El magistral diseño de este complejo recreativo y cultural hace que te sientas parte de un sistema, de un todo”, sentencia. Eduardo se siente particularmente atraído por la personalidad del edificio, y al respecto destaca que “tiene incorporadas las instalaciones de una antigua fábrica, algo que le da mucho carácter. Sus viejas naves, con sus pisos de concreto y muros de ladrillo, ahora están repletas de gente que se reúne a jugar, a ver una exposición o simplemente a relajarse y charlar. Sus famosas ventanas de formas irregulares también son muy peculiares. Fueron diseñadas in situ durante la construcción, y por eso lucen tan orgánicas y juguetonas. Además, contrastan con la solidez de la torre de concreto. El complejo es accesible para todo el público, y por eso creo que es un edificio muy democrático, muy vivo”.

A continuación, mira algunas de las ilustraciones del SESC Pompéia hechas por Eduardo. También puedes aprender a convertir tus dibujos técnicos en artísticas acuarelas tomando su curso de Domestika: Ilustración arquitectónica a mano alzada.

Casa Kaufmann, Palm Springs

Elegido por Ana Campos y Edgar Esteban, Himera Studio (@himeraestudio)

Para Ana Campos y Edgar Esteban, creadores de Himera Studio, la Casa Kaufmann (también conocida como Kaufmann Desert House) es una de las casas estadounidenses más bellas del siglo XX. “Diseñada por Richard Neutra en 1946 para el empresario del mismo nombre, la Casa Kaufmann es una residencia de invierno pensada para el desierto. En ella, todo gira alrededor de estos dos conceptos: desde sus materiales, que buscan imitar los colores del entorno (y reflejarlos), hasta su forma. Además, su conexión con el paisaje es indiscutible. Todas las habitaciones reciben luz natural y aprovechan al máximo el sol del desierto invernal”, apuntan los diseñadores. El uso de vidrio, acero y piedra le da al diseño un aspecto modernista. Sin embargo, para esta pareja especializada en el diseño y remodelación de espacios residenciales, el aspecto “flotante” de la Casa Kauffman hace que destaque por encima de otras construcciones de su tipo: “Es un edificio que parece flotar: los planos horizontales de los techos, solo interrumpidos por la verticalidad de una chimenea de piedra, descansan sobre muros de vidrio translúcido. Estos, a su vez, guardan la menor distancia posible con respecto al suelo para no romper con el paisaje. Sin duda, se trata de una de las casas más bellas del siglo XX en Estados Unidos”.

Edificio Lloyd's, Londres

Elegido por Ehab Alharirri (@archihab)

Este coloso situado en el corazón de Londres es reconocido en todo el mundo. Está conformado por más de 30.000 metros cúbicos de concreto y acero inoxidable, así como por 12.000 metros cuadrados de vidrio.

Ehab Alharirri es arquitecto, diseñador y artista digital, e imparte el curso Sketching arquitectónico y artístico con Procreate en Domestika. La primera vez que escuchó hablar del Edificio Lloyd's fue como estudiante. Al relatar su historia y explicarnos por qué es una construcción tan importante para él, Ehab señala: “Mi fascinación por el edificio comenzó cuando era estudiante, pues tiene todo lo que yo creía que una construcción debe reunir. Posee un estilo único, y sus servicios y su estructura expuestos lo dotan de gran energía, haciéndolo lucir muy futurista y adelantado a su época”. Ubicado en el distrito financiero de la capital británica, el Edificio Lloyd's fue diseñado por el fallecido Richard Rogers, y su construcción tardó ocho años. Es un buen ejemplo del bowellismo, un radical estilo arquitectónico en el que la infraestructura interna del edificio —desde la tubería hasta los ascensores— es expuesta y colocada al exterior para maximizar el espacio interior.

El Lloyd's es tan icónico que en 2011, 25 años después de su conclusión, fue declarado sitio patrimonio del Reino Unido dentro de la categoría Grade I, la cual designa a todas aquellas construcciones de especial interés arquitectónico y cultural. En su momento, fue la estructura más “joven” en recibir esta nominación. De acuerdo con Historic England, el órgano encargado de hacer estos nombramientos, el Edificio Lloyd's será reconocido universalmente como “una de las construcciones clave de la era moderna”.

Edificio Mill Owners’ Association, Ahmedabad

Elegido por Yolanda Yuste, YLAB Architects (@yuste_1)

Diseñado por un arquitecto de clase mundial y terminado en 1954, el edificio de la compañía Mill Owners’ Association se localiza a orillas del río Sabarmati, en India. Actualmente, funciona como un espacio para actividades sociales y empresariales.

Para Yolanda Yuste, cofundadora del despacho barcelonés YLAB Architects y profesora del curso Metodología de diseño de interiores para espacios a medida, este edificio es uno de los más icónicos del mundo. “Esta construcción fue diseñada por Le Corbusier, famoso arquitecto francés de origen suizo considerado uno de los pioneros de la arquitectura moderna. He tenido la oportunidad de visitar este edificio, y lo primero que me asombró es su ubicación en medio de campos de cultivo. Una vez que entras en él, te das cuenta de que en realidad pasas la mayor parte del tiempo al aire libre”, explica Yolanda sobre su elección.

“Las fachadas este y oeste cuentan con parasoles, los cuales enmarcan las vistas del río y permiten que el aire y la luz solar indirecta penetren en el espacio. Sus formas esculturales, la combinación de geometrías ortogonales y curvilíneas, así como sus texturas ásperas y el contraste entre la luz y la sombra, ofrecen un verdadero deleite a la vista”.

Terminal 4 del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, Madrid

Elegida por Bruno Arancibia (@brunoarancibiaalberro)

La Terminal 4 del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas fue completada en 2004 y recibió un Premio Stirling dos años después. Se trata de la terminal aérea más concurrida de España, con millones de pasajeros transitando por sus corredores cada año. Además, también ofrece una impresionante bienvenida a los visitantes que arriban a la capital del país.

Bruno Arancibia es un arquitecto con sede en México y profesor del curso Dibujo y modelado de entornos urbanos con AutoCAD y SketchUp en Domestika. Para él, la Terminal 4, diseñada por Estudio Lamela y Rogers Stirk Harbour and Partners (RSHP), combina funcionalidad y belleza. “Los aeropuertos y las terminales de transporte en general son el tipo de construcciones que más me apasionan. Son estructuras complejas que procesan miles de pasajeros al día, permitiéndoles viajar alrededor del mundo impulsados por motivos significativos y emocionales”, explica Bruno.

Respecto a la T4, también señala: “No solo se trata de una terminal aérea muy funcional y eficiente, sino que también es un edificio increíblemente bello. Su arquitectura, su diseño estructural y su modulación son tan poderosas como delicadas. Además, su uso del color—característico de los trabajos de RSHP, pero ausente en otros edificios contemporáneos— es muy audaz y convincente”. ¿Cuáles son tus hitos arquitectónicos favoritos y por qué? Háznoslo saber en los comentarios.

Si te interesa aprender más sobre la arquitectura o buscas desarrollar tus habilidades de diseño, echa un vistazo a los cursos online de Arquitectura y Espacios de Domestika.

Versión en español de @arturo_torres_landa

También te puede interesar:

- Richard Rogers: el arquitecto que dio la vuelta a los edificios
- Consejos para crear un espacio de trabajo saludable
- Dibujo arquitectónico: la perspectiva de un punto, un curso de Bradley Van Der Straeten

mackenzie.orrock

No hay comentarios.:

Publicar un comentario