![Cómo el camp se convirtió en la estética esencial del universo queer](https://cdn.domestika.org/c_fill,dpr_auto,f_auto,h_556,pg_1,t_base_params,w_556/v1623598499/blog-post-covers/000/008/061/8061-original.jpg?1623598499)
Descubre quién definió el estilo camp y por qué es tan importante para la comunidad creativa LGTBQIA+
Es 6 de mayo de 2019 en el Upper East Side de Manhattan. Diversos artistas, creativos y millonarios se reúnen en el Museo Metropolitano para celebrar la prestigiosa Gala del Met. La alfombra roja del evento se llena de trajes de colores vibrantes y cortes llamativos. Imposible pasar desapercibido. Al fin y al cabo, ese era el propósito.
La Gala del Met es un evento de recaudación de fondos para el Costume Institute, una rama del Museo del Met de Nueva York encargada de documentar los principales logros y tendencias de la moda. Organizado por la revista Vogue, es uno de los bailes más extravagantes del mundo. Además, es una de las épocas del año en que Internet y el mundo de la moda se detienen a comentar los trajes de la alfombra roja.
Aquel mes de mayo de 2019, el tema fue "Camp: Notes on Fashion", inspirado en el ensayo de la escritora y filósofa estadounidense Susan Sontag, escrito en 1964, Notes on Camp. En este ensayo, Sontag, considerada en la actualidad la principal experta en el tema, definió lo que es la estética camp y sus ramificaciones.
¿Qué es el camp?
En palabras de Susan, "la esencia del camp es su amor por lo natural: por el artificio y la exageración". La palabra camp también proviene del verbo francés "se camper", que, si lo traducimos libremente, significa "hacer una pose exagerada". Según el diccionario Merriam-Webster, se trata de "un estilo o modo de expresión personal o creativo que es absurdamente exagerado y que a menudo fusiona elementos de la alta cultura y de la cultura popular".
El camp es una estética, casi una filosofía, una forma de exagerar y de mostrar intensidad. Hay quien dice que es hortera, cursi, y que se encuentra en el límite del mal gusto. Pero es precisamente en la audacia de lo extravagante donde reside la revolución de este movimiento contracultural.
En los años 60, incluso se convirtió en un estandarte de libertad en relación con la sexualidad y la política vigente. "Para hablar en términos muy generales: el camp es un cierto tipo de esteticismo. Es una forma de ver el mundo como un fenómeno estético. De esta manera, el camino del camp no se construye en términos de belleza, sino en términos de grado de artificio, de estilización", define Susan Sontag en su ensayo.
Con motivo de la Gala del Met 2019, el escritor Benjamin Moser, biógrafo de Susan y autor del libro Sontag. Vida y obra, escribió un artículo para esclarecer la naturaleza del movimiento y sus significados:
"Hoy en día, cuando leemos Notes on Camp, nos parece divertido, gracioso... y nada anticuado. Pero cuando se publicó, mucha gente respondió con indignación. De la misma forma que la píldora anticonceptiva amenazaba la supremacía masculina y el movimiento por los derechos civiles de los negros amenazaba la supremacía blanca, Notes on Camp era una amenaza para la supremacía heterosexual. Este ensayo formaba parte de un movimiento más amplio para derrocar las jerarquías establecidas. El camp era la resistencia".
En este mismo artículo, Moser termina criticando la naturaleza del evento de Vogue: "En un mundo en el que los gays son asesinados todos los días, se habría alarmado al ver que un evento que simboliza el ámbito del que los gays siempre han sido excluidos se apropia de una profunda crítica a la sociedad dominante. A ella, activista de la justicia social de toda la vida, le habría disgustado un evento con una entrada de 30 000 dólares por persona, además de las obscenas cantidades que los asistentes gastan en vestuario y joyas", dice el biógrafo. Y, hablando de vestuario, en el universo de la moda hay varias marcas que se inspiran en el camp. Gucci representa este movimiento estético de huida de las normas, combinando la vulgaridad con el alto arte y la alta moda para construir nuevas representaciones. No es casualidad que la marca patrocinara la Gala del Met 2019 y presentara una colección guiada por el sentimiento y la estética camp.
Camp y cultura queer
El pensamiento de Susan Sontag dialoga con el concepto de queer (que significa "extraño" en inglés, aplicado en el contexto de la lucha por la identidad a las personas que no se ajustan a las normas de género). Ser queer es estar al margen, no encajar en las normas y estándares imperantes en la sociedad. "En la estética gay vio ‘una crítica a la sociedad’, una ‘protesta contra las expectativas burguesas’”, afirma Benjamin Moser en el artículo publicado en la revista Town&Country.
Este diálogo entre lo camp y lo queer tiene su origen en el poeta Oscar Wilde, citado en la obra de Susan como ejemplo de teatralidad y sensibilidad, dos características de la estética camp. Estas características se asociarían posteriormente a los gays y a sus expresiones políticas y artísticas. "Siento que si los homosexuales no hubiesen inventado en mayor o menor medida el camp, otros lo habrían hecho”, escribe Susan.
En Notes on Camp, Susan también define las áreas con las que el movimiento tiene cierta afinidad. "La ropa, los muebles, todos los elementos de decoración visual, por ejemplo, constituyen una gran parte del camp. En el camp, el arte es a menudo un arte decorativo, que enfatiza en el estilo, la textura y las superficies sensuales a expensas del contenido", escribe.
El universo de las Drag Queens
Un buen ejemplo de la estética camp en el universo LGBTQIA+ son las drag queens. El origen del término "drag" es controvertido y el más aceptado es la expresión "dressed as a girl", procedente del teatro, en la época de Shakespeare, cuando todos los actores eran hombres e interpretaban incluso a los personajes femeninos. Así planteado, una drag queen es una persona que encarna un personaje femenino para una performance, ya sea teatral, musical o de cualquier otra naturaleza artística.
El arte drag, antaño exclusivo de los clubes nocturnos LGBTQIA+, se generalizó con la aparición de Rupaul's Drag Race, un reality show estadounidense de competición entre drags que no solo arrojó luz sobre la cultura queer y camp, sino que añadió una capa de significados a este universo.
Retos para crear vestidos con determinados materiales o temáticas, actuaciones musicales exageradas e incluso imitaciones de famosos en un contexto de humor extravagante hacen de Rupaul's Drag Race, de momento, la gran antena de la cultura camp dentro de la comunidad LGTBQIA+.
Camp en el cine, la música, el arte y la moda
Esta estética, marginada durante mucho tiempo, representa hoy una vertiente importante de expresión artística, ya sea en el teatro, el cine, la música, las artes visuales o la moda, a veces de forma explícita, a veces de forma menos obvia.
Como explica el artista y cineasta Bruce LaBruce en su página web, el camp se desarrolló como un lenguaje secreto para ayudar a identificar a los homosexuales con ideas afines o similares:
"Es una abreviatura de referencias y prácticas arcanas y codificadas, casi cabalísticas, que se desarrollan para operar con seguridad al margen y sin temor a ser detectados por un mundo conservador y dominante que podría ser agresivamente hostil hacia los homosexuales, en particular los hombres y mujeres afeminados".
El musical de Broadway The Rocky Horror Picture Show, que se convirtió en una película de culto en 1975, es un icono de la estética camp hasta el día de hoy gracias a su extravagante vestuario y narrativa.
En la historia, un travesti alienígena crea un musculoso Frankenstein para satisfacer sus necesidades, mientras mantiene como rehén en su castillo a una pareja que se ha perdido en una carretera cercana.
La escena que abre la película, con una boca roja sobre fondo negro, es una de sus señas de identidad.
Además, la historia es una parodia y un homenaje a muchas de las películas de ciencia ficción y terror creadas entre los años 30 y 70, en las que los monstruos y las criaturas se creaban de forma tosca e hiperbólica.
Otra referencia ineludible en el cine es John Waters, creador del exitoso musical Hairspray, y ampliamente reconocido por su trilogía de películas camp de culto: Maníacos múltiples (1970), Pink Flamingos (1972) y Cosa de hembras (1974).
Las dos últimas, protagonizadas por la drag queen Divine, presentan personajes exagerados en situaciones escandalosas con diálogos absurdos.
Divine no solo es un icono para el mundo drag, sino para el universo de las películas de culto, como la de Waters, que se atrevió a romper la censura de Hollywood presentando realidades escandalosas y chocantes.
Y no podemos olvidarnos de la adaptación televisiva de Batman, creada por Adam West celebre por sus aspectos teatrales, exagerados y novelescos. En la música, la cantante Dusty Springfield está considerada como uno de los referentes camp más importantes por su estética visual que mezclaba el pelo con volumen y extremadamente rubio, el maquillaje pesado y el rímel "ojo de panda" por el que llegó a ser reconocida.
La estética de Dusty es una representación muy cercana a lo que son las drag queens: a fin y al cabo, la diva influyó a la comunidad gay con sus canciones y sus emotivas actuaciones. Las principales inspiraciones de la artista son las divas de los años 50, como Brigitte Bardot y Catherine Deneuve.
En este territorio de grandes divas, la cantante y actriz Maria do Carmo Miranda da Cunha, más conocida como Carmen Miranda, ocupa un lugar único. Además de su importancia para la cultura brasileña y el Carnaval, llegó a Hollywood en los años 40 gracias a su famoso sombrero de frutas y a su traje de baiana.
En 1972 y 2008, la escuela de samba Império Serrano celebró desfiles en homenaje a Carmen y a su contribución al Carnaval brasileño, no solo a través de la moda, sino también mediante la grabación de marchinhas de sucesso en una época en la que todas las fantasías se inspiraban en creaciones europeas.
En la actualidad, el trabajo de Lady Gaga también bebe de una estética que busca escandalizar y llamar la atención, especialmente sobre el universo LGBTQIA+ del que forma parte. Gaga no solo llevó el movimiento al mainstream, el pop, sino que creó sus propias interpretaciones del sentimiento de ser "un bicho raro", una outsider.
En los MTV Video Music Awards de 2010, por ejemplo, su vestido estaba hecho completamente de carne cruda, y cada aparición pública era una performance. Sus videoclips también se han convertido en grandes obras de teatro y, más de una vez, se menciona su nombre cuando se habla de la influencia que ha podido tener en la cada vez mayor presencia de la estética camp en el Festival de la Canción de Eurovisión en los últimos años.
El evento europeo es famoso por su ambiente inclusivo y, aunque con cierta controversia, son pocos los artistas participantes que no adoptan una estética puramente camp.
El pop art de Andy Warhol también se considera camp. En 1965, el artista llegó a dirigir una película titulada Camp y colocó lo excéntrico en el corazón de su arte.
En una de sus principales obras, la serie Death and Disaster, Warhol serigrafió brutales accidentes de coche que aparecían en las portadas de los periódicos. El proyecto era una crítica a la sociedad del espectáculo, que permanecía hipnotizada ante lo horripilante.
En la exageración de la repetición de estas imágenes estaba la mirada camp del artista estadounidense.
El camp, al igual que lo queer, consiste en expresarse sin miedo ni barreras, en abrazar las diferencias y construir nuevas interpretaciones. El camp consiste en ser uno mismo, en estar orgulloso.
"El camp es una visión del mundo en términos de estilo, un tipo de estilo muy particular. Es un amor por lo exagerado".
- Susan Sontag, en Notes on Camp
Por este motivo, el camp es un pilar de la cultura LGBTQIA+. Después de todo, al igual que ocurría en los años 60, los años 2020 siguen guiándose por la ruptura de normas y las luchas identitarias. El camp sigue siendo sinónimo de resistencia.
¿Cuál es el referente LGBTQIA+ que te más inspira? Celebra el Mes del Orgullo creando un tributo a ese icono con la técnica que quieras. Diséñalo, píntalo, bórdalo... y compártelo en tus redes con el hashtag #CreaConOrgullo. Puedes encontrar más información y recursos para preparar tu homenaje en nuestro foro.
Consulta aquí la acción del foro #CreaConOrgullo a tu icono LGBTQIA+ favorito.
Versión en español de @laura_bernal_m
También te puede interesar:
- 6 ilustradores latinos que se inspiran en el universo drag queen de RuPaul
- El libro de fotos que rescata la memoria trans argentina
- Retrato de personajes femeninos con Procreate, un curso de Natália Dias
- Ilustración y creación de GIF con Procreate, un curso de Natalia Rojas
No hay comentarios.:
Publicar un comentario