viernes, 22 de agosto de 2025

Del lienzo a la revolución: cómo el Impresionismo cambió la forma de ver el mundo

Del lienzo a la revolución: cómo el Impresionismo cambió la forma de ver el mundo


El Impresionismo transformó el arte en el siglo XIX: pinceladas rápidas, luz vibrante y una nueva forma de mirar el mundo.

¿Qué ocurre cuando un grupo de artistas decide desafiar las normas establecidas? A mediados del siglo XIX, mientras las academias dictaban lo que debía ser considerado arte, un movimiento comenzó a gestarse en París con una idea simple pero poderosa: pintar lo que se ve, en el instante en que se ve.

El mundo antes del Impresionismo

La segunda mitad del siglo XIX fue un periodo de transformaciones aceleradas en Europa. La Revolución Industrialalteró la vida urbana, los avances científicos cambiaron la percepción de la naturaleza y la fotografía empezó a cuestionar el papel del arte como mero registro de la realidad.

En este contexto, las academias de arte imponían reglas estrictas: composiciones equilibradas, perspectiva clásica, temas elevados. Cualquier desviación era duramente criticada y relegada al olvido. El arte debía seguir un canon y no salirse de los márgenes.
Nacimiento del movimiento

En cafés, talleres y tertulias de París, un grupo de jóvenes pintores comenzó a reunirse con una idea en común: liberarse de las reglas académicas y captar la esencia de la realidad inmediata.
Claude Monet, Pierre-Auguste Renoir, Edgar Degas, Camille Pissarro y Berthe Morisot, entre otros, organizaron en 1874 una exposición independiente. Allí, un crítico se burló del cuadro Impresión, sol naciente de Monet y acuñó el término “impresionistas”. Lo que nació como una burla se convirtió en la bandera de un movimiento artístico.

Sus obras se caracterizaban por:

- Pinceladas rápidas y visibles.
- La luz como protagonista.
- Escenas cotidianas en vez de grandes gestas históricas.
- Pintura al aire libre (plein air), facilitada por la invención del tubo de óleo.
Una nueva forma de ver el mundo

El Impresionismo no solo supuso una revolución estética, sino también una nueva forma de mirar la realidad.

Salir del estudio para pintar al aire libre permitió captar los cambios de la luz, los reflejos en el agua, las sombras en movimiento. Se rompió con la composición rígida, apostando por encuadres casi fotográficos. Y, lo más importante, se democratizó el arte: la vida cotidiana se volvió digna de ser retratad Reacciones y polémicas

El rechazo inicial fue feroz. Críticos y público ridiculizaron las obras, llamándolas “borradores” o “manchas sin terminar”. La prensa se encargó de amplificar el escándalo, contribuyendo involuntariamente a su fama.
Con el tiempo, esa incomprensión dio paso a la fascinación. Lo que comenzó como burla se transformó en reconocimiento, y los “impresionistas” terminaron ocupando un lugar central en la historia del arte.

Legado y repercusión en el arte moderno

El espíritu del Impresionismo abrió caminos para movimientos posteriores como el postimpresionismo, el fauvismo y el arte abstracto. Su influencia se expandió más allá de la pintura, llegando a la fotografía, el cine y el diseño.
Hoy, sus obras siguen cautivando al público en museos de todo el mundo. No solo por su belleza, sino porque representan un acto de valentía: cuestionar las normas y atreverse a mirar distinto.
El Impresionismo nos recuerda que toda revolución creativa comienza con una pregunta incómoda: ¿por qué seguir haciendo las cosas como siempre se han hecho?

Monet, Renoir, Morisot y sus compañeros no solo cambiaron la pintura, cambiaron la forma de mirar el mundo. Quizá la próxima revolución artística esté en las manos (o en el lienzo) de quien menos imaginamos.

Recursos relacionados en Domestika:

Cursos de pintura en Domestika
Introducción a la historia del arte

martina_sunsanchez

jueves, 21 de agosto de 2025

Las mujeres olvidadas detrás de la animación de Disney

Las mujeres olvidadas detrás de la animación de Disney

Descubre la historia de las mujeres pioneras en la animación de Disney, cuyo talento marcó una era pero permaneció en las sombras.

Cuando pensamos en los grandes clásicos de Disney, solemos recordar nombres como Walt Disney o los animadores que dieron vida a Mickey Mouse, Blanca Nieves o La Sirenita.

Sin embargo, detrás de esos mundos mágicos hubo un grupo de mujeres cuya contribución fue decisiva y que durante décadas permanecieron invisibles.

El video-ensayo del British Film Institute (BFI), The Women Behind Disney Animation, rescata esta parte de la historia y nos invita a mirar de nuevo los orígenes de los estudios de animación más famosos del mundo.

El departamento de tinta y pintura: el corazón invisible de Disney

En los años 30 y 40, Disney empleó a cientos de mujeres en el llamado Ink & Paint Department. Su trabajo consistía en trasladar los dibujos de los animadores a acetatos transparentes y pintarlos con precisión quirúrgica, fotograma a fotograma.

Lejos de ser una tarea menor, este proceso fue esencial para dar vida y color a las películas que marcaron generaciones. Sin embargo, mientras los animadores varones recibían reconocimiento, estas mujeres quedaron relegadas al anonimato.
Más allá del “trabajo invisible”

Algunas de ellas lograron ir más allá del departamento de pintura y abrirse paso en un mundo dominado por hombres. Retta Scott, por ejemplo, fue la primera mujer acreditada como animadora en Disney, participando en escenas memorables de Bambi.

Su talento abrió la puerta para que otras mujeres demostraran que podían aportar mucho más que paciencia y pulso firme: creatividad, visión artística y una nueva sensibilidad para las historias.

Un legado que inspira a nuevas generaciones

Hoy, gracias a investigaciones como la del BFI, podemos reconocer el papel pionero de estas artistas. Su historia no solo reivindica la importancia de la diversidad en la industria creativa, sino que también sirve de inspiración para quienes buscan abrirse camino en el mundo de la animación.

Las nuevas generaciones de animadoras y creadoras encuentran en ellas un referente: mujeres que, pese a las barreras, dejaron huella en la historia del cine.
Si te interesa aprender más sobre animación y cómo llevar tus ideas a la pantalla, en Domestika encontrarás cursos y artículos que pueden inspirarte:

Cursos de 3D y animación en Domestika
Tutorial: cómo capturar y hacer el render de tu proyecto de animación
The Creative Codex: un nuevo lenguaje para la creatividad en motion

martina_sunsanchez

miércoles, 20 de agosto de 2025

Patrón descargable: crea un pingüino 3D en macramé

Patrón descargable: crea un pingüino 3D en macramé

El macramé va mucho más allá de los tapices decorativos. Con un poco de hilo, paciencia y creatividad, también puedes dar vida a esculturas tridimensionales llenas de personalidad.

Hoy te compartimos un descargable exclusivo de Mikaela Szumigraj, artista y profesora del curso Esculturas 3D en macramé: diseña y crea personajes con fibra.

¿Quién es Mikaela Szumigraj?

Mikaela es la mente detrás de String Theories Fiber Design, un estudio en Halifax, Canadá, donde explora el potencial del macramé en tres dimensiones.

Su trayectoria es tan singular como sus piezas: ingeniera aeroespacial de profesión, ha trasladado su experiencia técnica a la fibra, desarrollando técnicas únicas de diseño 3D.
Desde 2017 comparte su trabajo en Instagram, donde ganó gran reconocimiento durante la pandemia gracias a sus esculturas de animales, hojas y enredaderas realistas.
Hoy, Mikaela combina la enseñanza, la venta de kits y el desarrollo de nuevas técnicas para seguir inspirando a una comunidad internacional de amantes del macramé.

Hoy, Mikaela combina la enseñanza, la venta de kits y el desarrollo de nuevas técnicas para seguir inspirando a una comunidad internacional de amantes del macramé.
Descarga gratuita: patrón de pingüino 3D

Con este archivo encontrarás un patrón escrito con imágenes paso a paso para crear un simpático pingüino de macramé en tres dimensiones.

Este recurso corresponde a la Unidad 3, Lecciones 1 a 4 del curso, y está pensado para quienes prefieren trabajar con guías escritas además de los vídeos.
Aprende a crear esculturas de fibra

Si te entusiasma la idea de explorar el macramé más allá de lo tradicional, el curso de Mikaela te enseñará:

- A diseñar y construir estructuras 3D con nudos de macramé.
- A dar volumen, forma y personalidad a tus piezas.
- A crear personajes y esculturas textiles listas para decorar o regalar.

Apúntate al curso completo: Esculturas 3D en macramé: diseña y crea personajes con fibra.

Da vida a tus ideas con macramé

Descarga el patrón, sigue los pasos y descubre todo lo que puedes crear con hilo y técnica. El macramé 3D es un universo creativo en expansión, y este pingüino es solo el comienzo.

martina_sunsanchez

martes, 19 de agosto de 2025

Día Mundial de la Fotografía: consejos e inspiración para celebrar la creatividad visual

Día Mundial de la Fotografía: consejos e inspiración para celebrar la creatividad visual

El 19 de agosto se celebra el Día Mundial de la Fotografía, una oportunidad para honrar a los fotógrafos y redescubrir la fotografía como herramienta creativa.

En Domestika queremos inspirarte a celebrar este día conociendo sus orígenes y compartiendo consejos prácticos para mejorar tus fotos, tanto si acabas de empezar como si ya tienes experiencia detrás de la cámara.
Breve historia del Día Mundial de la Fotografía

La fecha tiene sus raíces en 1839, cuando se presentó públicamente el daguerrotipo, uno de los primeros procesos fotográficos de la historia. Este avance revolucionó la manera en la que las personas podían capturar la realidad y compartirla con los demás.

La fotografía evolucionó de un proceso técnico a un medio de expresión universal y un lenguaje creativo y cultural, celebrándose el Día Mundial de la Fotografía para recordar su accesibilidad y conexión global.
Consejos para mejorar tus fotografías

Hoy la fotografía está más presente que nunca, pero la diferencia entre una imagen cualquiera y una realmente memorable está en los detalles.

Aquí tienes algunos trucos prácticos para llevar tus fotos al siguiente nivel: Juega con la luz

La iluminación es la esencia de toda fotografía. Aprende a observar cómo cambia a lo largo del día y experimenta con sombras, contraluces y luces artificiales. Descubre más sobre los tipos de luz en fotografía.

Cuida la composición

Recurre a reglas clásicas como la de los tercios o la simetría, pero no tengas miedo de romperlas si la escena lo pide. Una buena composición guía la mirada del espectador hacia lo que realmente importa.

Encuentra tu punto de vista

Muévete, agáchate o busca ángulos inesperados. A veces basta con cambiar de perspectiva para transformar una foto común en algo sorprendente.

Inspírate en la cotidianidad

No necesitas viajar lejos para encontrar buenas imágenes. Lo extraordinario puede estar en lo más sencillo: un gesto, una textura, una luz en tu propia casa. Aquí tienes 8 ideas para empezar en el mundo de la fotografía.
Aprende fotografía con los mejores profesionales

El Día Mundial de la Fotografía es la excusa perfecta para dar el siguiente paso en tu camino creativo. En Domestika encontrarás una amplia variedad de cursos para aprender desde cero o perfeccionar tus habilidades: desde fotografía de retrato y paisaje, hasta técnicas de edición o dirección de arte visual.
Descubre más en la categoría de Fotografía y vídeo en Domestika. Celebra el Día Mundial de la Fotografía

Ya sea que tomes fotos con tu móvil, con una cámara profesional o con la mirada curiosa de quien observa el mundo, la fotografía es una manera de expresarte y compartir lo que te inspira.
Este 19 de agosto celebra el poder de las imágenes y anímate a crear tu propia colección de recuerdos visuales. Porque cada foto cuenta una historia, y la tuya merece ser contada.

martina_sunsanchez

lunes, 18 de agosto de 2025

Cuatro concursos creativos de Domestika para retarte, aprender y mostrar tu talento

Cuatro concursos creativos de Domestika para retarte, aprender y mostrar tu talento

En Domestika creemos que la creatividad crece cuando se comparte, se practica y se pone a prueba. Por eso, hoy queremos invitarte a participar en cuatro concursos activos que son la excusa perfecta para explorar nuevas técnicas, desafiar tu imaginación y, por qué no, ¡llevarte increíbles premios!

Más allá de ganar, la verdadera recompensa está en lo que aprendes por el camino: cada reto es una oportunidad para practicar, experimentar y pulir tus habilidades creativas mientras te inspiras con el trabajo de otros miembros de la comunidad.

1. El arte se reinventa

Participa aquí

Toma una obra clásica y dale un giro único con tu propio estilo. Un ejercicio perfecto para trabajar tu capacidad de reinterpretación, aprender de los grandes maestros y dar rienda suelta a tu creatividad contemporánea. 2. Da forma a tus ideas a través del collage

Participa aquí

Recorta, pega y combina elementos para crear composiciones sorprendentes. El collage es una técnica que entrena tu ojo para la composición, el color y la narrativa visual. Ideal para quienes aman experimentar con materiales y texturas. 3. Escribe esa historia que solo tú puedes contar

Participa aquí

Las palabras también construyen mundos. Este concurso es una invitación a explorar tu voz narrativa, trabajar la estructura de un relato y conectar con lectores que buscan historias auténticas y personales en tan sólo 100 palabras. 4. Convierte la música en imagen

Participa aquí

Traduce la emoción de una canción o melodía en una obra visual. Una oportunidad para entrenar tu sensibilidad artística y aprender a comunicar sensaciones a través de la imagen.

¿Por qué deberías participar?


  • Práctica real: te enfrentas a un proyecto con un objetivo claro y un deadline.

    Aprendizaje continuo: pones a prueba técnicas y descubres nuevas formas de trabajar.

    Inspiración mutua: puedes ver cómo otros interpretan el mismo reto.

    Visibilidad y comunidad: tu trabajo puede inspirar a miles de creativos en Domestika.

No importa si eres principiante o experto, lo importante es dar el paso y crear. Estos concursos son un espacio seguro para arriesgar, equivocarte, aprender… y sorprenderte a ti mismo.

Acepta el reto. Crea, comparte y crece.

Entra en la sección de Concursos de Domestika y elige por dónde quieres empezar.

estitxu

viernes, 15 de agosto de 2025

"Retrato Familiar: un homenaje íntimo al amor cotidiano"

"Retrato Familiar: un homenaje íntimo al amor cotidiano"

La fotógrafa Diana Catalina Patiño, tercer lugar en el concurso, nos invita a mirar con otros ojos lo que hace único nuestro hogar.

En un mundo donde la perfección visual parece reinar, la fotógrafa colombiana Diana Catalina Patiño nos recuerda el poder de lo auténtico. Su proyecto Retrato Familiar, ganador del tercer lugar en el concurso de Domestika, es una declaración de amor a lo cotidiano: a su pareja, a sus gatos y a ese espacio íntimo que han construido juntos. A través de la fotografía digital, la dirección de arte y el 3D, Diana logra una narrativa cargada de simbolismo, sensibilidad y honestidad, demostrando que lo imperfecto también puede ser profundamente conmovedor.

Te compartimos la entrevista completa:

¿Qué te inspiró a crear el proyecto ganador?

Honestamente, la inspiración surgió de algo que vi en redes hace un buen tiempo, entre tanta información que a veces pasa sin dejar huella. En ese momento de mi vida no estaba muy presente emocionalmente, me sentía desconectada, y no le presté demasiada atención. Pero algo quedó rondando. Tiempo después, lo volví a ver y fue como una llamada. Sentí que quería crear algo más personal, más íntimo, más honesto. Algo que saliera desde el amor por lo real y lo cotidiano, pero también desde lo que me conmueve, desde lo que me mueve por dentro.
Durante algunos años he trabajado haciendo producción de fotografía y video para marcas y empresas. Hemos creado cosas visualmente muy bellas, proyectos bien producidos, con equipos talentosos. Pero llegó un punto en el que ya no me sentía inspirada. Entonces entendí que necesitaba volver a mí, conectar de nuevo con lo que me emocionaba al comienzo: observar, imaginar, jugar con los sentidos, explorar lo simbólico y contar algo que de verdad me hablara a mí.

Este proyecto fue una forma de regresar a ese lugar. Fue mi manera de recordarme por qué empecé a crear imágenes en primer lugar, y de abrir un espacio para expresar lo que usualmente no cabe en los encargos comerciales: lo vulnerable, lo invisible, lo intuitivo. Quería hacer algo con más alma que fórmula, con más piel que perfección.

¿Qué historia o emoción querías transmitir?

Quería contar esa historia: que las familias vienen en muchas formas, que el amor cotidiano también merece ser retratado, y que la fotografía puede ser un puente para abrazar lo que somos, así tal cual.
Quería plasmar el amor que le tengo a mis gatos, que para mí son parte de mi familia. Durante mucho tiempo soñé con tener un retrato familiar, pero no uno tradicional, sino uno que representara lo que es el hogar para mí hoy: mi pareja, mis gatos, y ese espacio íntimo que hemos construido juntos.

¿Cuál es tu proceso para desarrollar ideas originales desde cero?

Desde que empecé en la fotografía he estado rodeada de personas creativas que me inspiran constantemente. Cada una, desde su especialidad, me ha mostrado formas distintas de ver el mundo, y de transformar lo cotidiano en algo poderoso. Esa energía creativa siempre me ha impulsado a querer pensar siempre en lo mejor que uno crea es desde los sentimientos, desde lo que se piensa y desde ser muy buen observador.

Una idea puede comenzar de muchas formas, pero con este proyecto, todo empezó cuando vi algo que me inspiró —una pintura, un cuento, una imagen en redes, incluso una persona. En mi situación algo de eso se me quedó en la mente, y sin darme cuenta, comencé a imaginar una estética, a darle alma, a volverlo algo más mío, más orgánico.
Para mí, crear es como armar un collage emocional. Empiezo a preguntarme: ¿y si hacemos una narrativa donde el sujeto esté en el centro, como protagonista? ¿Dónde está ese sujeto? ¿Está en su sala, en un fondo de color plano, en una locación natural? ¿Ese lugar existe o lo voy a construir desde el arte, desde la dirección de arte?

Luego vienen más decisiones sensibles: ¿qué paleta de colores quiero usar? ¿Qué tipo de vestuario cuenta mejor esa historia? ¿Qué objetos lo acompañan? ¿Una planta, un cuadro, una silla? Esos elementos no están ahí solo por estética, sino porque son simbólicos. Le dan peso emocional al retrato, lo vuelven único. Ahí es donde para mí todo cobra sentido: cuando cada decisión tiene intención y cada imagen empieza a contar algo que se siente real, aunque esté construido.
¿Empiezas con un boceto, un moodboard u otra cosa?

depende el proyecto pero siempre empiezo con una idea puede ser no algo tan estructurado como un boceto A veces lo primero es una emoción, una imagen suelta en la cabeza, o una sensación que quiero traducir. Ya cuando esa idea empieza a tomar forma recurro a herramientas como un moodboard para aterrizar lo que tengo en mente: las referencias visuales, los colores, las texturas, el tipo de luz, la atmósfera.

Me pregunto: ¿qué historia quiero que cuente esta imagen?, ¿cómo se va a sentir?, ¿qué necesito para lograrlo? A partir de eso construyo una narrativa visual y ahí sí empiezo a tomar decisiones más concretas sobre locación, vestuario, objetos, paleta de color.

Lo importante para mi es que desde esa emoción o idea, todo tenga una conexión.

¿Cómo definirías tu estilo y cómo ha evolucionado con el tiempo?

Siento que comenzó como muchos mejorando mi técnica, la luz, la composición y el color. Trabajaba principalmente en fotografía comercial, creando imágenes para marcas y productos, cuidando la estética, el detalle y el resultado visual. Mi estilo es comercial porque yo era una fotógrafa que trabajaba para una empresa productora de videos y fotos. Ahora estoy en la búsqueda de mi propio estilo de mi propia voz, y busco un estilo narrativo y simbólico. Me interesa crear imágenes que despierten emociones, que conecte con lo íntimo.

¿Qué herramientas o técnicas utilizaste para dar vida a tu proyecto? (Tradicional, digital, técnica mixta, etc.)

Para este proyecto trabajé principalmente con fotografía digital como base. Usé iluminación artificial dependiendo de la escena, cuidando mucho la atmósfera que quería lograr. Luego, en postproducción, utilicé Photoshop para hacer ajustes de color, limpieza y montaje de elementos. También integré elementos en 3D que me permitieron crear escenarios o detalles simbólicos que no existen físicamente, pero que ayudan a construir la narrativa visual que imaginaba. El 3D se realizó con el programa de Blender.

Me gusta trabajar desde una técnica mixta porque me da libertad: puedo partir de una imagen real y luego intervenir digitalmente.

¿Qué desafíos enfrentaste al crear tu obra para el concurso y cómo los superaste?

Uno de los mayores cuestionamientos que enfrenté fue preguntarme si una propuesta como la mía, más orgánica, emocional, e incluso no tan perfecta; tendría sentido frente a imágenes creadas con inteligencia artificial, que suelen ser visualmente impactantes y extremadamente realistas. Me pregunté si lo íntimo, lo cotidiano, lo hecho desde el amor y la observación, podía sostenerse frente a lo “perfecto” que hoy se puede generar en pocos clics.
También hubo retos técnicos: integrar elementos en 3D, trabajar con retoque digital sin perder naturalidad, y al mismo tiempo lograr una estética coherente con la emoción que quería transmitir. Fue un proceso de prueba, exploración y aprendizaje continuo.

Otro aspecto que me exigió mucha sensibilidad fue fotografiar a mis gatos. Aunque son parte esencial del proyecto y los amo profundamente, trabajar con animales implica tener mucha paciencia. No puedes darles instrucciones ni forzarlos a participar; hay que esperar a que se sientan cómodos, que confíen en el espacio, y que se acerquen por sí mismos al lugar donde necesito que estén.

Además, quería capturar algo muy específico: que su rostro, su postura, transmitiera su personalidad, y que visualmente la composición se sintiera armónica. Eso implicó observar, esperar, y estar presente para captar el momento justo, sin intervenirlo demasiado. También fue importante para mí que todo fluyera con calma, sin estrés para ellos.

Otra parte clave del proceso fue trabajar la silueta de los rostros. Quería que se apreciara con claridad cada detalle, especialmente el contorno del pelaje, que para mí es esencial para conservar la identidad de cada uno. Fue un trabajo minucioso, que exigió atención al detalle y mucha precisión en la edición, para lograr una silueta limpia pero natural, sin perder textura ni carácter.

Siento que cada reto es también una forma de crecimiento. Me ha llevado a reafirmar por qué hago lo que hago, y a confiar en el valor de lo humano: en la fuerza que tiene una imagen real, construida desde la experiencia, el tiempo y la emoción.

En un mundo donde todo tiende a ser inmediato o perfecto, crear desde lo auténtico se vuelve un acto de confianza. Confianza en que lo imperfecto también comunica, que una imagen puede conectar con las personas justamente porque refleja algo sincero.

Para mí, la belleza no está en una sola forma ni en lo pulido, sino en lo que logra tocar a alguien. Y cuando estoy segura de eso, sigo adelante con más claridad.
¿Cómo logras que tus proyectos se mantengan auténticos y personales en un mundo lleno de tendencias visuales?

No siempre es fácil mantenerse al margen de las tendencias. En algunos momentos es inevitable sentir cierta influencia, porque estamos expuestos todo el tiempo a referencias visuales que marcan lo que “debería verse bien”. Pero creo que lo que realmente mantiene un proyecto auténtico es el deseo de crear algo propio, algo que nace desde adentro.

Esa necesidad de expresar lo que uno siente, lo que uno ve con sus propios ojos y vive en su cotidianidad, es lo que vuelve único el proceso. Cuando me conecto con esa intención con el por qué quiero hacer una imagen y no solo con cómo debe verse me alejo de la imitación y me acerco a algo más verdadero.

¿Tienes alguna rutina o hábito que te ayude a mantenerte creativa y productiva?

La rutina más importante para mí es no dejar de crear. Mantenerme en movimiento, en el hacer, así no tenga una idea completamente definida desde el inicio. Siento que las ideas aparecen cuando estoy trabajando, no solo cuando las pienso. Crear sin afán, con atención al detalle, me ayuda a estar presente y a darle espacio a lo que va surgiendo. La creatividad requiere tiempo para pensar, probar y equivocarse. Cuando hay afán, no hay espacio para explorar opciones o para pulir los detalles que hacen que un proyecto sea especial. Crear con prisa suele llevar a resultados funcionales, pero no memorables

¿Qué artistas han influido más en tu trabajo y por qué?

Una parte importante de mi mirada visual está influenciada por artistas como René Magritte, cuya forma de convertir lo cotidiano en algo surreal y enigmático me inspira profundamente. Me interesa cómo, desde lo real, se puede construir lo imaginario. También encuentro referencias en el cine y el video musical, especialmente en el universo visual de Michel Gondry, con sus recursos análogos, oníricos y poéticos, y en Wes Anderson, por su control del color, la simetría, el vestuario y esa estética vintage tan minuciosa.

En fotografía, admiro el trabajo de Paloma Rincón y del colectivo Studio Espacio Crudo, por su dirección de arte, el uso del color y la capacidad de crear atmósferas que combinan diseño, textura y sorpresa. Mi trabajo busca mantener un equilibrio entre la técnica, lo narrativo y lo lúdico, permitiéndole crear escenas que se sienten familiares pero que contienen elementos inesperados o simbólicos.

¿Qué consejo le darías a alguien que recién empieza y quiere desarrollar su propio estilo?

Después de dominar la técnica, lo verdaderamente importante es trabajar en la estética: cómo se compone una imagen, qué papel juega el color y cómo se construye una atmósfera. Conocer bien la luz es fundamental, pero aún más lo es tener claridad en la dirección que se quiere dar al proyecto. Saber hacia dónde va, qué se quiere ver y sentir en ese espacio visual, es lo que realmente guía una producción con intención.

¿Qué significa para ti haber ganado este concurso y cómo influye en tus metas como artista?

Ganar este concurso fue una sorpresa muy bonita. Es un recordatorio de que lo que hago puede conectar con otros, y me impulsa a seguir soñando, creando y creyendo en nuevos proyectos.
Tú también puedes mostrar al mundo tu manera única de crear. Participa en los próximos concursos de Domestika, comparte tu visión y conecta con una comunidad que celebra la creatividad en todas sus formas.

estitxu

jueves, 14 de agosto de 2025

Mes del Orgullo - Entrevista con Monika Evstatieva, ganadora del tercer premio

Mes del Orgullo - Entrevista con Monika Evstatieva, ganadora del tercer premio

Capturar la belleza tranquila y radical del amor a través del color, la ternura y la autenticidad.

Para el artista búlgaro Monika Evstatieva, su obra ganadora del tercer premio del concurso Design with Pride era algo más que una declaración visual: era un sentido homenaje al valor cotidiano de vivir con autenticidad. Su obra, Pride Month (Mes del Orgullo), retrata a dos personas simplemente enamoradas, sin actuaciones ni pretensiones, bañadas por el optimismo de un fondo amarillo brillante.

"Quería captar la ternura del amor como algo maravillosamente ordinario pero profundamente poderoso", dice Monika. La obra está profundamente inspirada en su mejor amiga, cuya franqueza y vulnerabilidad transformaron su forma de entender el amor y la libertad. "Esta obra de arte se convirtió en un silencioso homenaje a él, y a todos los que alguna vez han luchado por el simple derecho a amar y ser amado".

Combinando materiales tradicionales, como los lápices de acuarela, con la flexibilidad de las herramientas digitales de Procreate, el proceso de Monika es intuitivo y lúdico, guiado por tableros de estado de ánimo, bocetos e incluso frases poéticas. Su objetivo nunca es la perfección, sino la presencia, un lenguaje visual que hable honestamente al alma.

Lee la entrevista completa con Monika Evstatieva aquí para descubrir cómo mantiene la autenticidad de su trabajo, supera las dudas creativas y encuentra la inspiración en la creatividad sin filtros de los niños.

1. ¿Puede decirnos en qué se inspiró para crear el proyecto ganador? ¿Qué historia o emoción quería transmitir?

Mi inspiración surgió de un profundo deseo de celebrar el amor como algo maravillosamente ordinario pero profundamente poderoso. En el Mes del Orgullo no sólo hay declaraciones audaces, también hay verdades silenciosas, hay que dejarse ver sin pretensiones. Quería captar la ternura de dos personas que simplemente viven juntas en el amor, libres de la actuación, libres de seguir su felicidad. Para mí, esa tranquila autenticidad es un acto radical en sí mismo. El fondo amarillo refleja el optimismo y la alegría de vivir con sinceridad, un recordatorio de que el amor, en su forma más tierna, es una fuente de fuerza y resistencia y todo el mundo tiene derecho a ser feliz y libre de serlo. Mientras creaba esta pieza, pensaba a menudo en una de las personas más queridas para mí: mi mejor amigo, que es gay. Su franqueza, su vulnerabilidad y la forma en que elige vivir con autenticidad me han conmovido profundamente. Me mostró una nueva forma de ver el amor y la libertad, a través de unos ojos que anhelaban la aceptación y la encontraron en su interior. Esta obra de arte se convirtió en un silencioso homenaje a él y a todos los que alguna vez han luchado por el simple derecho a amar y ser amado.

2. ¿Cuál es su proceso para desarrollar ideas originales desde cero?

Mi proceso comienza con la intención de jugar y divertirme, puede sonar infantil, pero esto es lo que funciona para mí, me libera y enciende mi flujo mojo. Soy más bien una persona espontánea e intuitiva y dejo que lo que tiene que venir a través de mí venga sin pensar realmente lo que estoy haciendo.

3. ¿Empiezas con un boceto, un tablero de inspiración u otra cosa?

Tengo el problema de que mi mente se ilumina como un árbol de Navidad con todo tipo de ideas casi simultáneamente. Asociaciones, colores, formas, texturas, palabras, letras de música... mi cerebro se convierte en un loco y vibrante parque de atracciones. Puede ser bastante abrumador, así que lo que hago para tranquilizarme es servirme una taza de té (o algo dulce) y ponerlo todo en un tablero de inspiración, combinado con bocetos rápidos y sueltos. El tablero me ayuda a crear un ambiente -colores, formas, metáforas visuales-, mientras que los bocetos hacen que mis ideas fluyan sin juzgarlas. A veces incluso escribo breves líneas o frases poéticas que marcan el tono de la obra antes de tocar el lienzo.

4. ¿Cómo definiría su estilo y cómo ha evolucionado?

Mi estilo es áspero, intuitivo, juguetón y espontáneo. Combina suavidad y audacia, formas sencillas con capas de significado. Con el tiempo, he dejado de intentar "impresionar" con la complejidad y me he centrado en crear imágenes sinceras que hablen al alma. Mi estilo se basa menos en la perfección y más en la presencia y el sentimiento.

5. ¿Qué herramientas o técnicas utilizaste para dar vida a tu proyecto?

Utilicé lápices de colores y acuarelas, papel procesado en frío de 250 g y Procreate. Soy una gran fan de las herramientas digitales porque, como persona muy desordenada que soy, me permiten jugar libremente con el color y la textura manteniendo una estética limpia y minimalista, además de darme la flexibilidad de experimentar, superponer y ajustar hasta que la imagen resuene plenamente con la historia que quiero contar.

6. 6. ¿A qué retos te enfrentaste al crear tu obra para el concurso y cómo los superaste?

El mayor reto fue acallar al crítico interior, la voz que dice: "¿A quién le va a gustar tu arte? Lo superé recordándome a mí misma por qué creaba en primer lugar: para conectar, para expresar, para celebrar la vida. Una vez que volví a esa intención, el proceso se convirtió en algo alegre en lugar de presionante.

7. ¿Cómo te aseguras de que tus proyectos sigan siendo auténticos y personales en un mundo lleno de tendencias visuales?

Me baso en mis propias experiencias y valores. Antes de crear, me pregunto: ¿Esto es auténtico para mí? ¿Me conmueve? Si la respuesta es negativa, hago una pausa. También me permito desconectar a veces de las redes sociales, para no dejarme influir inconscientemente por las tendencias. Para mí, la autenticidad viene de escuchar más hacia dentro que hacia fuera.

8. ¿Sigues alguna rutina o ritual que te ayude a ser creativa y productiva?

Sí, la verdad es que muchas, y me encanta inventar constantemente nuevas formas de sentirme creativa, así como ayudar a los demás a encender el genio que llevan dentro; esto es lo que realmente me apasiona porque creo de verdad que todos somos creativos innatos y capaces de tanto, cada persona tiene algo verdaderamente único que compartir con el mundo. Al mismo tiempo, me permito tener periodos sin necesidad de crear o producir nada. Creo que es igualmente importante valorarlo.
9. ¿Qué artistas han influido más en su obra y por qué?

Para ser sincero, los niños, porque son capaces de entrar en ese maravilloso estado de crear sin juzgarse, de experimentar, de jugar. Me recuerdan que el arte no consiste en la perfección, sino en la presencia. Los niños crean por pura curiosidad, sin miedo a los errores ni a las reglas. Esa sensación de libertad es algo que intento plasmar en mi propio trabajo: acercarme al lienzo con el corazón abierto, dejar que la intuición guíe los colores y permitir que la alegría marque el camino. Para mí, esta inocencia es la esencia de la creatividad: una vuelta a ese niño interior que sabe que cada pincelada es una aventura y que cada imperfección es una chispa de magia.

10. ¿Qué consejo le daría a alguien que acaba de empezar y quiere desarrollar su propio estilo?

Empieza creando sin la presión de ser original. Explora mucho, experimenta todo lo que puedas, prueba cosas diferentes de distintas fuentes y luego, poco a poco, deja ir lo que no te haga sentir como tú. Presta atención a lo que hace saltar tu corazón cuando creas: ésa es tu brújula. El estilo no es algo que se "inventa", sino que surge a medida que uno se expresa con honestidad a lo largo del tiempo.

11. ¿Qué significa para ti ganar este concurso y cómo influye en tus objetivos como artista?

Ganar este concurso es como una suave afirmación de que el arte basado en la honestidad y la ternura puede calar hondo en los demás. No se trata tanto de reconocimiento como de recordar que lo que creamos con el corazón importa. Esto me inspira a seguir adelante, compartiendo historias que honran la humanidad, la diversidad y la conexión. También me anima a soñar un poco más grande, a encontrar formas de que mi arte llegue más allá de mi propia práctica y, con suerte, aporte luz, consuelo o alegría al mundo de otra persona.
¿Te sientes inspirado? Comparte tu visión en nuestros próximos concursos Domestika-podrías ser nuestro próximo ganador.

estitxu